En definitiva no es una moda, es algo natural, pues siempre he dicho ¿cómo se criaban en los tiempos de la Biblia? allí no había fórmula, eran amamantados los niños y eran fuertes y sanos pero… ¿qué pasa ahora? En esta experiencia me topé con todo tipo de opiniones y desinformaciones al respecto, inclusive de profesionales de la salud. Le pregunté a un estudiante de medicina que cuánto les enseñaban acerca de la Lactancia en su carrera y me sorprendió al decirme que solo le dedicaban 3 o 4 días y más en aspectos de su contenido y no tanto de los beneficios para todos. Sin embargo, él muy estudioso, me compartió un libro interesantísimo acerca de la lactancia, dirigido para profesionales de la salud; donde muestra toda la historia de cómo se fue perdiendo, y ahora gracias a Dios, recuperando la lactancia materna. Me ha encantado ese libro, pues narra desde la historia, hasta la forma correcta de amamantar y les quiero compartir un poco.
En un inicio la lactancia materna era de lo más normal, pasando de generación en generación, como debe ser. En algunas épocas, las clases sociales altas no solían amamantar a sus hijos, lo hacían a través de nodrizas que se dedicaban a amamantar y recibían un pago por eso. Acercándonos a los años 1900 grandes industrias hicieron experimentos de su leche de fórmula, tristemente quienes probaban sus fórmulas eran niños de orfanatos, quienes morían casi en su totalidad por la falta de nutrientes que ésta tenía, con el tiempo fueron mejorando la fórmula, mas nunca como la leche materna pues la leche es “viva” cambia según las necesidades del niño, edad, así que un bote de fórmula con el mismo sabor siempre no se asemejará a la leche de mamá.
La industria de la fórmula siguió la lucha con sus productos hasta posicionarlos tanto en la mente de médicos y por ende de las mamás que hicieron en los años 50-70 bajar a niveles mínimos la cantidad de niños que eran amamantados, gracias a Dios en Chicago se reunió un grupo de mujeres con iniciativa de promover algo que no tiene un presupuesto o una industria detrás con marketing y fue creada La Liga de la Leche ellas poco a poco empezaron a informar y educar y cada día son más las mujeres que amamantamos a nuestros hijos.
Una vez leí algo interesante “no condenemos a las abuelas que no apoyen la lactancia materna, pues ellas crecieron en una época pro-fórmula, lo que debemos hacer ahora es educarnos todos para que de generación en generación sea utilizada la leche materna para todos.”
De la información contenida en esa lectura quiero resaltar esto:
La lactancia materna es un fenómeno biocultural, simbiosis de instinto y cultura. Es el aspecto cultural el que le confiere una especial vulnerabilidad: avances científicos, cambios sociológicos, desintereses sanitarios y presiones comerciales han estado a punto de hacerla desaparecer en el último siglo.
Hasta hace unos 100 años, todos los niños eran amamantados, pero no siempre por sus madres, sino nodrizas. Los intentos, conocidos desde antiguo, de alimentar recién nacidos y lactantes con leches de animales o modificaciones de las mismas se saldaban hasta inicios de 1900 con una mortalidad cercana al 100%
Desde la prehistoria, la duración media recomendada y practicada de lactancias en las diversas culturas se ha mantenido estable entre los 2 y 4 años.
Gracias a la intervención de grupos de apoyo de mujeres como La Liga de la Lecha y organismos internacionales como OMS y UNICEF, entre oras, en las últimas décadas muchos países están empezando a remontar sus índices de lactancia. Se revisará un esfuerzo conjunto y mantenido para acercarse a lo ideal:
100% de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y continuada por lo menos hasta los 2 años.
Ahora ya saben un poco más de historia de la evolución y casi desaparición de la leche materna, pero gracias a Dios aquí estamos, muchas mamás haciendo lo mejor que podemos hacer, amamantar, por lo que cabe resaltar que no es una moda, es una forma de vida que se debería de pasar de generación, así como se pasan las costumbres de familia, pues es algo valioso y natural que debemos fomentar.
Poco a poco les compartiré más información encontrada en este valioso libro que Eibraham me compartió, muchas gracias por esta gran información, sé que serás un gran médico y sobre todo prolactancia 🙂
Un abrazo,
Sue
2 Comments
Juliana Cruz
Hola, quisiera saber si me puedes compartir el nombre del libro al que haces referencia, me llama mucho la atención el tema y quisiera saber más. Soy mama LME hace 4 mese y medio.
Gracias!!
Una mamá informada
Hola Juliana, perdona que hasta hoy pueda contestarte, fijate que el libro se llama: Lactancia materna: guía para profesionales. Escríbeme un correo a unamamainformada@gmail.com para que te pueda compartir el digital que yo tengo 😉