Como lo prometido es deuda, tenía más de un mes de atraso este post, pero les quiero compartir un poco de la conferencia del Dr. José María Paricio Talayero, él es un médico pediatra, español, con amplia experiencia en Lactancia Materna, es el fundador de la página www.e-lactancia.org donde podemos consultar si un medicamento o alimento es compatible con la lactancia ¡es una maravilla!, ha escrito varios libros y muchas cosas más, es una eminencia, aparte de una persona muy sencilla y accesible (eso se agradece).
La conferencia fue organizada por La Liga de la Leche Guatemala, duró aproximadamente 3 horas, aquí les quiero compartir los aspectos más importantes que puede aprender y de las notas que creo son de gran ayuda para muchas. El tema fue: Aspectos básicos de crianza en los primeros 3 años.
Empecemos desde el embarazo, si es nuestro primer embarazo nos sentimos emocionadas, aunque también abrumadas por toda la información que todos quieren darnos, sin embargo hay aspectos básicos a considerar.
- Si bien es cierto que la voz de la madre es la que más reconoce el bebé, escuchar a su papá desde el vientre le hará mucho bien, por lo que es recomendable que el papá le hable mucho a la panza de la mamá para que el bebé también reconozca esa voz al nacer
Sé que todos los padres nos emocionamos y queremos comprar de todo para el futuro bebé, sin embargo hay cosas que no son recomendables y aquí les muestro el porqué:
- Colonias para bebé: sabemos que el oído esel primer sentido que ellos desarrollan, pero al nacer el olfato es vital para ellos, pues su alimento lo buscan por el olfato, sí, ellos buscan mamar por el olfato, al nacer buscan el pecho de la mamá porque allí encuentran el olor a líquido amniótico ¡el ser humano es muy competente al nacer! no me deja de asombrar la perfección de Dios. Esto quiere decir que debemos dejar todo al natural ¡si los bebés huelen tan rico! no son necesarias colonias o perfumes que les distorsionen ese sentido que es vital para sobrevivir. Les cuento que esto es nuevo para mí, yo sí de vez en cuando le echabaa mi bebé colonia, pero como debemos aprender, con mi segundo bebé ya no lo haré 😉
- Andadores o arañas, hay que evitarlas sí o sí, son causantes de miles de accidentes, no ayudan a caminar a los niños, los niños caminarán por instinto natural, no es necesario nada parecido a un andador. Tampoco son necesarios todos esos aparatos electrónicos para arrullar o mecer al bebé. A continuación les comparto un post al respecto.
Creación de la leche materna: Toda mujer está diseñada para amamantar, no importa su raza, color, tamaño, todas podemos amamantar. El proceso va así: La hipófisis suelta prolactina y va al pecho, esto hace que la sangre se convierta en leche materna. El estímulo que llega cuando se mama, hace que la oxitocina la aprieten y suelte a chorro la leche. Es decir la leche materna se fabrica con el estímulo, por eso es necesario el contacto y apego temprano al nacer para que se vaya estimulando la producción de leche.
Un error es decir que cuando lloran los bebés dicen que es porque se está quedando sin leche, nada más falso que eso, aunque es tan común 🙁 yo me dejé llevar por esos mitos en un principio, aquí les cuento mi historia. Pero la leche siempre estará allí, el calostro saldrá los primeros días, su estómago es tan pequeño que no es necesaria una gran cantidad, lo que salga eso le bastará al bebé.
¿Sabían que una mamá adoptiva puede amamantar? Si le entregan al bebé pequeño ¡lo puede hacer! es únicamente cuestión de paciencia, apego y mucho amor, la leche fluirá 🙂 ¿Acaso Dios no es poderoso? Claro que sí 🙂
Ese mito de que yo produzco poca leche o le tengo que dar ayudas de fórmula porque me pide mucho y no se llena, son solo eso, falsedades.
- Un bebé de 12 libras puede hacer que su mamá produzca hasta 1 litro de leche al día
- Una mamá de gemelos puede fabricar 1.5 y 2 litros de leche al día
- Un bebé mama por lo menos 8 veces al día en la primera semana de vida
Se ha comprobado que en la vejez, las mujeres que amamantaron tienen mejor calidad de huesos que las que no lo hicieron, contrario a los mitos que se dicen que amamantar descalcifica a las mujeres.
La lactancia y el trabajo sí son compatibles, es cuestión de disciplina, buena técnica de extracción y seguir con el estímulo cuando el bebé está cerca, esto quiere decir que muchas veces habrá que extraerse leche durante la jornada laboral, pero que al llegar a casa no se extrañen que el bebé sólo quiera estar mamando todo el tiempo, es parte de compensar ese tiempo que no estuvo mamá, así que ¡ánimo, que sí se puede!
Lactancia y embarazo, cuando fue esa conferencia ya sabía que estaba embarazada, aunque sabía que no había ningún problema con amamanar, quería oír su opinión al respecto, aparte de aprovechar a que mi esposo escuchara 😉 entonces al momento de las preguntas fui de las primeras en consultar.
-¿Qué opina de amamantar durante el embarazo y luego de la lactancia en tándem?
No hay ningún problema con amamantar durante el embarazo, hay mucha gente que dice que pueden haber abortos o que los niños pueden nacer prematuros, pero no hay evidencia científica que esto pueda suceder, la lactancia se puede continuar durante el embarazo y al nacer el otro bebé, puedes amamantar a ambos, sólo se debe considerar lo siguiente:
- Durante el primer trimestre del embarazo hay más sensibilidad en los pechos, lo cual puede ser molesto para la madre
- Durante el segundo trimestre del embarazo la producción de leche baja considerablemente, allí puede ocurrir un destete natural de parte del niño, o bien puede continuar
- Al momento del nacimiento se tendrá calostro y leche en función del nuevo bebé, si se amamantan a ambos, se sabe que la prioridad de mamar la tendrá el bebé recién nacido
Dicho esto salí más que feliz de ese lugar, esperando para poder tomarme una fotografía con el Dr. pues me sentía feliz de haberlo conocido, escuchado y aprendido tanto.
Espero que les haya servido esta información que para mí ha sido muy valiosa, si tienen dudas ya saben, estoy para servirles.
Un abrazo,
Susanne
No Comments