All Posts By

Una mamá informada

Lactancia materna

Donación de leche materna, ¿cómo, cuándo, dónde?

La Organización Mundial de la Salud estima que si todos los niños fueran amamantados exclusivamente por lo menos 6 meses, 820,000 vidas de niños se salvarían anualmente. La leche materna es el alimento ideal para los recién nacidos y los lactantes, pues les aporta los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger a los lactantes de enfermedades frecuentes de la infancia como la diarrea y la neumonía que son las dos causas principales de la mortalidad de la niñez en todo el mundo.

Los niños prematuros o que necesitan cuidados intensivos al nacer necesitan alimentarse y no hay mejor alimento que la leche materna, sin embargo a veces la madre no logra extraerse todo lo necesario, por eso están los bancos de leche humana de algunos hospitales, pero no siempre tienen la disponibilidad para cubrir las necesidades, es decir siempre necesitan leche, pues no se logra cubrir la alta demanda que se tiene.

Por esta razón hoy quiero hacer conciencia en poder ayudar y donar leche materna si está en nuestras posibilidades y aquí les comparto los detalles.

¿Cómo?

Extracción y almacenamiento

La leche materna debe ser extraída y almacenada en recipientes estériles, pueden ser bolsas para almacenar leche materna especiales para eso, pues vienen pre esterilizadas o bien, frascos de vidrio con rosca plástica.

La leche materna idealmente dura 4 horas a temperatura ambiente, 4 días en refrigeración y 4-6 meses congelada.

Podemos por ejemplo: sacarnos 2 onzas y luego otras 2, esas se pueden unir para guardarlas en un mismo recipiente, toda vez sigan la cadena de frío. Quiere decir que si tenemos unas onzas en refrigeración no las podemos mezclar con leche recién extraída, solo si ambas están a la misma temperatura 😉

Al tener nuestras bolsas o frascos llenos, deben ir lo antes posible al congelador y mantener así hasta juntar lo que se quiera donar.

Traslado a Banco de leche

La leche materna debe trasladarse congelada en una hielera, para no perder la cadena de frío. En una hielera con suficiente hielo para que se mantenga así.

¿Cuándo?

Cuando tengamos una cantidad considerable, podemos hacerlo, la leche materna es muy necesaria en los hospitales públicos, se requieren muchos litros de leche mensuales y a veces las únicas donadoras son las mamás que tienen a sus hijos así, pero la falta de estímulo del bebé muchas veces no las hace producir todo lo que quisieran, así que una ayuda siempre será bien recibida.

¿Dónde?

Existen varios hospitales nacionales que cuentan con Bancos de leche, pues estos son bancos que reciben la leche, la descongelan, le pasan estudios microbiológicos para comprobar que todo esté bien y luego la pasteurizan para dosificarla según las necesidades que ellos vayan teniendo. Personalmente doné en el Hospital Roosevelt así que les cuento, deben llevar su donación en bolsas o frascos con la leche congelada y trasladarla en hieleras. Al llegar al hospital deben solicitar ingresar al Banco de leche que está en el segundo nivel, donde gustosamente les recibirán la donación y listo, ellos se encargan de todo lo demás. El horario de atención es de lunes a viernes de 7:00am a 2:00pm para la recepción de las donaciones. Les aconsejo llamar antes al 23217400 extensión 2795.

¿Por qué es importante donar?

La leche materna simplemente no tiene punto de comparación en cuanto a beneficios se trata, aunque la industria quiera hacer mil fórmulas, esa fórmula es directamente del cielo y no se puede copiar, así de fácil, sin embargo en los últimos años se ha tenido que batallar contra la desinformación de la leche materna, cuando es tan beneficiosa aquí les cuento; el punto es que hay mucha necesidad de alimento, se requieren muchos litros de leche materna mensual y a veces se obtiene menos de la mitad requerida, aquí les comparto unos artículos que encontré de reportajes que han hecho Banco de Leche Hospital Roosevelt y también en el Banco de leche Hospital San Juan de Dios léanlos y verán la diversa necesidad de nuestro país.

Mi experiencia y por qué lo hago

Muchas mujeres sufren porque dicen “no tener leche” y en su mayoría ese es un problema, sin embargo existe la otra cara de la moneda “producir más leche que la que el bebé necesita” y a mí con mi segundo hijo me tocó ese problema.

Desde un inicio he tenido mucha leche, a tal punto que él se enoja porque le sale el chorro de leche, por esa razón empecé a extraerme leche y ya sin el reflejo de eyección tan fuerte, mi bebé mama tranquilo. Esa leche la guardaba siempre, un poco se la di a una familiar para ayudarla, pues se va a trabajar y ayudaba para darle leche a su bebé. Sin embargo tenía en mi corazón muy fuerte el poder donar a un hospital público del país. Averigüé dónde había banco de leche y me dijeron que en el Hospital Roosevelt, llamé y efectivamente me recibieron la donación.

No saben la gran satisfacción que tengo de haber hecho esa donación, razón que me motivó a escribirles esto y a incentivarlas a donar su leche, no importa la cantidad, toda será muy valiosa para esos niños.

Cabe resaltar que contarles esto no es con ningún fin de alardear de algo, todo lo contrario, es compartirles y mostrarles una opción de ayudar al prójimo con algo que tenemos.

Mi rhema con esto es: Mi hijo tiene tanto alimento que hasta le sobreabunda para dar a otros niños, estoy segura que él durante toda su vida tendrá provisión y sobreabundancia para dar a los demás.

Así que las invito a ser unas nodrizas anónimas, compartiendo de nuestra provisión con otras madres que están necesitadas de alimentar también a sus hijos.

Ya saben, cualquier cosa estoy para servirles.

Susanne 🙂

Las invito a seguirme en Instagram/Unamamainformada

No Comments
Lactancia materna

Historia de un destete respetuoso, sin engaños ni ausencias

Para quienes hemos amamantado sabemos que en un principio nos sentimos agobiadas, que no podremos, pero cuando logramos pasar ese umbral de incertidumbre y llegamos a la plena confianza, nos sentimos ¡calidad! pareciera que los bebés son todos unos expertos, hasta maman en posiciones nunca antes imaginadas, por tanto ellos como nosotros nos sentimos bien.

Al pasar los meses, empiezan a llegar los opinólogos:

Sólo se les da 6 meses, cuando les salen los dientes ya no porque muerden.

Si bien es cierto, pueden llegar a morder, también son lo suficientemente inteligentes como para entender cuando les haces saber que eso no está bien.

Luego del año la leche es agua y ya no tiene nutrientes.

Falso, la leche materna va cambiando sus nutrientes respecto al crecimiento del bebé y sí es agua en un alto porcentaje, pero aún más son sus nutrientes.

Ya está grande, esas son mañas.

Este creo que es uno de los comentarios que más duele, pues no es eso, ha sido su alimento, conexión, consuelo y demás desde que nacen, les puedo asegurar que no estarán toda la vida prendidos del pecho, el tiempo de amamantar es corto relacionado con la larga vida que tienen por delante ¡No son mañosos!

Luego de oír eso y sentirnos presionadas, empezamos a ver qué hacer, cuándo será el momento correcto, si son amamantados a libre demanda, quiere decir que cuando ellos quieran les demos, nos preguntamos ¿será que algún día ya no va a querer, pues eso no lo veo ni en sueños?

Naturalmente los niños pueden destetarse entre los 2.5 años y los 7, sí, los 7, tranquilas eso es decisión de cada quien no se me asusten. Esto es un destete natural, pueda que de un día a otro digan, ya no más y efectivamente, ya no más, a otros les costará un poco más y necesitarán que propiciemos un poco el destete.

Soy fiel defensora del destete respetuoso, no me gustan los engaños o recomendaciones que dan para destetar que se aplican en los pezones chile, café, vicks, pintura, sábila, entre tantas cosas más, mucho menos de irse de la casa 3 días para que llore por la mamá y sólo así se acostumbre a no mamar; así que mi opción siempre ha sido buscar el destete natural, claro algunas veces con ciertas ayudas, pero no son engaños, es saber identificar las tomas cuando son realmente de hambre y cuando son de consuelo, atención y se pueden sustituir por algo más. 

Una forma cómo iniciar un destete respetuoso es no ofrecer, pero tampoco negar, claro esto no es algo rápido, es lento, pero les digo, pónganse a prueba de cuántas veces somos las mamás quienes ofrecemos más de lo que realmente ellos piden.

Luego de este preámbulo quiero contarles mi historia con el destete de Matías, mi hijo mayor.

Cuando Matías tenía 1 año y 9 meses me enteré que estaba embarazada, les conté aquí que empezando por la ginecóloga me dijo ¡destetalo ya! vas a peder al bebé que llevas dentro, no recibí esas palabras y aquí quiero decirles algo: muchas veces los médicos o autoridades profesan palabras con su boca que llevan “autoridad” pero en nosotros está el recibirlas o no, como lo saben, soy cristiana y le dije a ella “eso no es cierto, las cosas no son así” y corté ese tema, sin embargo en mi mente dije “no recibo esas palabras, mi hijo vivirá y estará bien” y así lo creo y así ha sido, pues no existe evidencia científica que amamantar estando embarazada pueda ser causa de aborto, así que no recibí esas palabras para nosotros, sé que Dios está con nosotros y sus planes han sido de bien.

El punto es que seguí amamantando estando embarazada, a libre demanda, pues me había propuesto darle lactancia materna por lo menos 2 años, según las indicaciones de UNICEF, Organización Mundial de la Salud y Asociaciones Pediátricas.

A pesar de la molestia que puede causar los síntomas del embarazo y amamantar a un niño de casi dos años, seguí, pues sentía como ese compromiso con él de darle hasta que él la dejara. En algún momento llegué a pensar que si tenía que dar en tándem, dos niños de diferentes edades, pues sería difícil pero no imposible, así que estaba mentalizándome que eso podía suceder también.

Muchos me decían, hay un cierto porcentaje de niños que se destetan solos en el primer trimestre del embarazo, otros en el segundo y así… al ver pasar los trimestres decía, creo que mi hijo será de los de tándem…

Puedo decir que con esfuerzo pero con mucha satisfacción llegamos a los dos años, en enero los cumplió y le di todo el tiempo a libre demanda, como veníamos haciéndolo. Luego de eso dije, bueno, a ver qué pasa. La agitación por amamantamiento me inundaba y muchas veces la paciencia no fue suficiente, de eso les conté aquí, recibí una consejería de lactancia donde me indicaron que eso era normal, pero que era mi decisión qué hacer así que lo que me ayudó fue:

Eliminar las tomas nocturnas

Sí, él mamaba en las noches, eso traté que fuese lo primero pues era agotador, entendí que muchas de esas tomas eran de consuelo, no de hambre, así que con oír cuando se movía y se quería despertar rápido acudía a él para sobarle la espalda, la cabeza o el pecho para que me sintiera cerca y listo, seguía durmiendo. Me sentía muy desahogada cuando ya no mamó en las noches.

Identificar las tomas

Existen tomas básicas que no se pueden quitar o sustituir de una sola vez, por lo regular son: cuando recién se despiertan, alguna al medio día y la de la noche. Las demás tomas que hacen pueden ser por consuelo, atención o que quieren que estemos allí, pero no viendo el teléfono o haciendo otra cosa, sino teniendo contacto visual con ellos, brindándoles un poco de atención. Al lograr identificar esas tomas y sustituirlas vas poco a poco propiciando el destete, pero ves, ha sido de manera respetuosa para ambos.

Con el paso del tiempo fui eliminando esas tomas y pasábamos durante el día sin mamar pero llegaba la noche… ¡no se dormía sin mamar! esta fue la toma que más se me dificultó pues estaba acostumbrado a dormir conmigo y mamando, no había más.

Aquí entro la gran ayuda de su papá, quien con mucha paciencia lo consolaba y ayudaba a dormir solo. Hasta que sí, pasábamos más de 24 horas sin mamar, pero esto sucedía solo cuando papá lo dormía, si yo trataba de dormirlo, volvíamos a lo mismo, dormir mamando, así que era de unos días sí, otros no.

No les dejaré mentir que por la sensibilidad que tenía yo le decía “vas a mamar pero poquito y te dormís ya” porque la verdad era agotador, por el embarazo, a veces sufría mi niño, pues mi paciencia no era del todo lo mejor, sí, no soy perfecta 🙁 le hablaba que yo lo amaba, pero que eso me dolía y era difícil, fue allí donde encontró más consuelo con su papá y empezó a pegársele un montón, de día y de noche.

Llegó el día en que se durmió conmigo sólo abrazándolo, sin pedir de mamar, ese día fue lo máximo, pues pensé que nunca llegaría y sí, se llega el día en que ya no maman para dormir, donde basta un abrazo, apapacho y mucha atención para consolarlo y arrullarlo para dormir.

Pasábamos días enteros sin mamar, 24 o 48 horas, luego mamaba en la noche, hasta que sin pensarlo o planearlo dejó por completo, luego haciendo cuentas de cuándo había sido el último día que había mamado, recuerdo que fue el 22 de abril, pero quedó eso en mi de “no me despedí de amamantarlo” al domingo siguiente el 29 me pidió y aproveché, recuerdo que estábamos en la iglesia y ya nos íbamos, me metí al carro y le di de mamar, le dije de todo, le dije que para mí haberlo amamantado había sido una de las mejores experiencias de mi vida, que gracias por su paciencia y amor, que lo amaba y tantas cosas más que lloré tanto, así como estoy llorando ahora que lo escribo, pues fue un momento tan emotivo para mi poder “despedirme de amamantar” Cuando entra mi esposo al carro me dice ¿y qué pasó? pues me ve llorando a mares, nada le dije, sólo me estaba despidiendo de amamantarlo. Pues no sólo les afecta a los niños, ¡no, nosotras también sufrimos el destete! y cómo no, si ha sido nuestra conexión por tanto tiempo.

A esas alturas él tenía 2 años 3 meses y yo 7 meses de embarazo. Luego de ese domingo, creo que sólo pidió otro domingo más, sí, su destete fue, primero de día, luego las noches y por último los domingos, pues me pedía sólo los domingos, no me pregunten por qué…

Y así ha sido nuestra historia del destete, sabiendo que por lo menos tuve 2 meses de “descanso” para luego volver a esta linda experiencia. Cabe resaltar que un niño haya sido amamantado o no, al ver a su hermanito mamar pueda que quiera, muchas hasta han probado ponerlos al pecho, pero en cuestión de una semana ellos pierden el reflejo de mamar, así que aunque se prendan, parece que no pudieran más, seguro veré esa escena, pero creo que apelaré a su madurez, pues le he estado hablando que su hermanito mamará así como lo hizo él, así que esa será una experiencia que luego les contaré.

Mis recomendaciones

El destete es una decisión personal, del núcleo familiar, de nadie más.

Si deseas hacer un destete respetuoso debes tener paciencia sabiendo que no será de un día a otro.

Debes ir paulatinamente pues tus pechos están acostumbrados a producir cierta cantidad de leche, por eso debes evitar quitarlo abruptamente, pues eso sí podría cargar tus pechos y hasta llegar a tener mastitis. Así que si se hace paulatinamente, no pasa nada con los pechos, tranquila, no debes tomar nada para cortarte la leche.

La lactancia para el niño no sólo es alimento sino también es conexión, así que allí entra la parte emocional, por lo que hacer un destete abruptamente puede dañarlo o lastimarlo, cuidado con eso.

Y si ya has llegado hasta aquí, gracias por leerme y compartir esto en tus redes para que muchas mamás se informen y vean que sí es posible llevar un destete respetuoso y amoroso por el bien de mamá e hijo.

Un abrazo,

Susanne

3 Comments
Embarazo Lactancia materna

Y de repente sentí rechazo por mi hijo… Agitación por amamantamiento

Inicias la lactancia materna con tanto amor, ilusión y ganas de hacerlo por todo el tiempo posible, de repente, eso que tanto amabas, se convierte en molesto, donde lo que menos quieres es que tu hijo esté mamando, pues todo te irrita o te lastima; piensas que eres una mala madre, pues ¡qué te pasa si amas a tu hijo y nunca había sido un problema el amamantar! luego vuelve el sentimiento y lo aceptas peeeerooooo… ¿de qué se trata? ¿es normal? ¿qué lo provoca? ¿tiene nombre?

Sí, se llama Agitación por amamantamiento.

Yo no lo sabía y menos que sabía que tenía nombre, pues es un sentimiento tan difícil de explicar, que pocos comprenderán, pues lo primero que dirán es… destetalo yaaaaaa y no sufras, pero no, pues esto es cosa de la mamá, no del niño. Por lo que aquí les cuento de qué se trata:

La agitación por amamantamiento es un cúmulo de sentimientos de rechazo que afloran repentinamente en la madre lactante hacia su hijo. Es muy duro aceptar y explicar que sientes la necesidad de apartar a tu hijo de tu lado, que no puedes soportarlo cuando mama o que deseas que algún familiar se haga cargo de él para alejarlo de tu lado.

Este rechazo puede aparecer en distintas épocas, sin embargo es más frecuente en cualquiera de estas situaciones:

  • Cuando se continúa con la lactancia durante el embarazo
  • Durante la lactancia en tándem (a dos niños de distintas edades)
  • En lactancia prolongada (con niños mayores)

En el inicio del embarazo es muy frecuente tener gran sensibilidad en los pezones, dolor, cansancio acumulado, la demanda extrema del niño, todo esto puede desencadenar estas sensaciones de rechazo y la necesidad que el niño deje de mamar.

¿Por qué aparece este sentimiento?

Como es algo tan extraño y para muchos, poco importante, no se saben muy bien las razones por las que aparecen estos sentimientos, pero se cree que quizá se sustentan en la necesidad inconsciente de acelerar el crecimiento de nuestros bebés.

Quizá muchas mujeres nunca lo van a experimentar o pocas se atreverían a expresarlo, pues como les decía el sentimiento es tan raro, que de repente sientes rechazo, pero luego te entra un cargo de conciencia que no puedes con él…

¿Qué puedo hacer al respecto?

  • Relajarte y desahogarte… sí, no tienes que sentir esa culpa
  • Intenta limitar, aplazar o acortar las tomas
  • Pide ayuda con tu hijo cuando te sientas mal
  • Expresa tus emociones y sentimientos con otras madres para sentir ese apoyo, pues no estás sola en esto
  • Reduce o elimina las tomas nocturnas

Mi experiencia

Cuando mi hijo tenía 1 año 9 meses me enteré que estaba embarazada de mi segundo bebé, fue una emoción por un lado, pero por otro decía… la leche de mi hijo, yo quería darle por lo menos 2 años, por lo que seguí con la lactancia durante el embarazo, que sí se puede y aquí se los cuento los primeros meses fueron muy difíciles debido a la sensibilidad de los pezones, sumado a la “sintonía del pezón” cosa que hacen normalmente, pues esto estimula la producción de leche, a mí no me molestaba peeeeero embarazada, fue todo lo contrario. Inicié con decirle que eso no me gustaba, mamaba con un pecho y mi mano en el otro para que no lo hiciera, hasta que al fin lo dejó de hacer.

Me sentía abrumada, pues siempre he amado amamantarlo y de repente sentir ese sentimiento que no lo quieres hacer, pero tu mente dice “debes hacerlo” es agotador; no les digo que fue de lo más paciente, no, perdí la paciencia muchas veces, lloré, me enojé, sentía más no poder en ese lapso mi esposo me ayudó un montón, pues él lo atendía mientras yo me sentía así 🙁

Solicité ayuda con una Asesora de Lactancia, pues sabía que sólo alguien así me podía ayudar y comprender; me explicó que lo que tenía se llamaba agitación por amamantamiento, me ayudó a decirme cómo eliminar las tomas nocturnas, eso fue de mucha ayuda, pues sentía no poder más; la asesora también me indicó que tenía las opciones de destetarlo de manera respetuosa poco a poco o bien seguir así y llegar hasta una lactancia en tándem, la cual no es fácil, pero tampoco imposible.

En el camino dije, iré haciendo paso a paso pues no quiero dañar a mi bebé, pues los sentimientos eran míos, él hacía lo que normalmente hacía sin ningún inconveniente, mamar. Fui negociando a que las tomas fueran más cortas y éstas cada vez fueron menos. Esto va ligado a la historia de un destete respetuoso, que les contaré en la próxima entrada del blog 😉

Muchas podrán pasar desapercibidas con esto, pues tal vez nunca lo experimentaron, pero se los cuento para que estén informadas, por si les llagara a pasar ya saben de qué se trata o bien si ven que alguna de sus conocidas está pasando por una situación así, la pueden comprender y apoyar.

Me cuentan si les ha pasado una situación similiar.

Las leo, un abrazo,

Susanne

Con información de: https://www.lactapp.es/blog/agitacion-por-amamantamiento/

PD: La de la foto no soy yo 😉

No Comments
Embarazo Lactancia materna

Lactancia materna durante el embarazo

Resulta que logras superar los desafíos de la lactancia materna durante los primeros días y meses, al tiempo ya tienes una lactancia materna exclusiva establecida, vas viento en popa, feliz y realizada porque conseguiste algo que anhelabas, estás informada y quieres seguir las indicaciones de la OMS, Unicef y Asociaciones Pediátricas de amamantar a tu hijo por dos años o aún más, aún falta tiempo que llegue eso y de pronto… ¡estás embarazada! feliz por un lado, pues lo deseas, pero a la vez pensando en qué pasará con la leche del hijo mayor ¡y ahora, qué hacer! sabes que la lactancia durante el embarazo es posible, pero quieres estar segura y tranquila. Vas al ginecólogo y lo primero que te dice es “tienes que destetar ya, si no vas a perder al bebé, amamantar puede provocar aborto espontáneo” “deja al bebé que llore por 3 días y listo” no recibes eso, pero te deja una pequeña pizca de duda sobre qué hacer. Vas a investigar, encuentras a un pediatra prolactancia que te desmiente todo y vuelve todo a la normalidad. Gracias a Dios sigues con un embarazo sano y con un niño amamantado con tranquilidad.

-La historia de mi vida

Y aquí es donde les quiero compartir y desmitificar lo que se dice alrededor, pues tristemente muchas lactancias se han perdido por esa desinformación que hay al respecto.

Si la mamá está en perfecta salud y no existe embarazo de alto riesgo desde un principio, puede continuar la lactancia del hijo mayor sin ningún problema.

No existe evidencia científica que un aborto espontáneo sea causado por la lactancia materna, si eso sucede, sucederá se esté amamantando o no.

Ha habido investigaciones recientes donde han demostrado los siguientes hallazgos:

Un estudio en Irak durante 2013 con 215 mujeres embarazadas que amamantaron durante el embarazo y 288 mujeres embarazadas que no lo hicieron La incidencia de nacidos prematuros y bajo peso al nacer no fue estadísticamente diferente entre los dos grupos. Curiosamente, la incidencia de aborto involuntario fue significativamente menor en el grupo que amamantaba.

La lactancia materna no aumenta el riesgo de nacimientos prematuros o abortos espontáneos, ni tampoco afecta al peso del bebé al nacer.

Otro estudio en Turquía durante 2014 mostró que 165 mujeres con embarazos únicos que estaban amamantando al niño que habían tenido anteriormente. 46 de 165 continuaron con la lactancia, mientras que 120 no lo hicieron. Cabe señalar que las mujeres embarazadas que amamantaban subieron menos de peso que el grupo que no amamantó. No obstante, entre los dos grupos, no hubo diferencia significativa en amenaza de aborto involuntario, preeclampsia, parto prematuro y valores en el nacimiento, peso neonatal.

La lactancia materna durante el embarazo no es perjudicial y los profesionales de la salud no deberían recomendar el destete si las madres embarazadas continúan amamantando. Deberían observar de cerca a la madre, niño/niña y feto por si hubieran efectos negativos, y en caso de producirse tomar precauciones.

¿Será que se va a desnutrir la madre al llevar un embarazo y amamantar?

Para muchas la preocupación es si tienen que alimentarse por 3 o ya no tendrán nutrientes para ello, pero aquí les muestro conclusiones de estudios realizados en 2014 por la Sociedad Italiana de Medicina Perinatal y el Grupo de Trabajo sobre lactancia materna, del Ministerio de Salud de Italia.

“Hay que reconocer que, en su conjunto las posibles consecuencias negativas de la lactancia materna durante el embarazo sobre la salud de madre, embrión, feto, bebé amamantado No están basadas en evidencia.

En países menos desarrollados, los riesgos relacionados con la combinación de la lactancia materna y el embarazo parecen asociarse más con la falta de una nutrición suficiente de la madre y el niño mayor, con el destete abrupto y con intervalos cortos entre nacimientos que de esa misma combinación.

En base al conocimiento actual, no hay evidencia médica para indicar que en la población general, mujeres en edad reproductiva tienen un mayor riesgo de parto prematuro o aborto involuntario si continúan con la lactancia durante el embarazo. También es poco probable que una restricción significativa del crecimiento intrauterino pueda ser el resultado de la combinación del embarazo con la lactancia materna, particularmente en mujeres sanas y bien nutridas”.

En conclusión: una alimentación sana siempre debe tener una madre, bien nutrida con todos los grupos alimentarios darán buena salud para madre, niño y feto. En cualquier caso.

La producción de leche materna baja durante el embarazo

La leche materna sigue produciéndose durante el embarazo, sin embargo va reduciéndose, muchas veces eso disgusta a los niños y prefieren no seguir mamando, hay otros (en mi caso) que eso no les importa y siguen, no importando la cantidad 😉

Durante el embarazo más de la mitad de los niños se destetan

Aproximadamente un 60% de los niños se destetan durante el embarazo de su madre, la tercera parte de ellos lo hacen entre el tercer y cuarto mes de gestación, coincidiendo con la caída de la producción, el resto lo hace al final del segundo trimestre. Antes se creía que lo dejaban por el cambio de sabor al aparecer el calostro, pero ahora se sabe que la lecha materna no se transforma en calostro hasta pocos días antes del parto.

Y si quiere seguir mamando luego que nazca el hermanito (lactancia en tándem)

Puede ocurrir y claro que se puede amamantar a dos niños de distintas edades a la vez, claro siempre debe darse la prioridad al hijo pequeño, pues es quien más necesitará en ese momento, con el mayor se puede negociar las tomas.

Una ventaja que se tiene cuando el hermanito mayor aún mame, es que facilitará al recién nacido a tener un mejor agarre y que pueda mamar más.

Se ha comprobado que muchas veces un niño haya sido o no amamantado buscará a su madre para pegársele al pecho cuando vea a su hermanito hacerlo también, así que es de tener un poco de paciencia y amor para tratar a ambos hijos según sus necesidades.

Y en la vida real ¿cómo es la cosa?

Pues aquí les cuento un poco, durante el primer trimestre los pezones se ponen muy sensibles, a tal punto que muchas veces es molesto que mamen los bebés. Cuando me enteré que estaba embarazada mi hijo tenía 1 año y 9 meses a este punto él ya sintonizaba con su mano el otro pecho, jaaaaa eso sí que era muy molesto, le fue hablando para que lo dejara de hacer, fue lo primero pues la sensibilidad era tal que eso era insoportable.

Se siente que baja la producción de leche, pero eso a mi hijo no le importó mucho, sin embargo poco a poco él solo fue disminuyendo sus tomas, no quise forzar nada, quise seguir todo normal hasta cuando cumpliera los dos años (esa era mi meta) en lo personal, no me podía quedar con eso de no darle por lo menos los dos años de su leche tan amada.

No les puedo decir que ya se ha destetado, pues aún lo hace muchas veces para dormir, aunque ya hemos pasado hasta 36 horas sin mamar, luego hay días en que pareciera que ese avance retrocede pero, no lo estoy forzando. En este momento llevo 29 semanas de embarazo, un hijo de 2.2 años al que aún le doy de mamar, poco pero allí vamos.

¿Que si es fácil? No, no es, es muchas veces complicado porque pasa algo que se llama agitación por amamantamiento 🙁 es un sentimiento difícil, en el cual sientes que ya no das una, pero a la vez no quieres dejar de amamantar a tu bebé, en fin… de esto les hablaré en el próximo post del blog 😉

Muchas veces un embarazo se da cuando el bebé grande tiene pocos meses de vida, donde aún necesita mucho de su mamá y suspender una lactancia por embarazo (normal) no valdría la pena, pues con un poco de esfuerzo, apoyo e información se puede lograr.

Todo lo expresado acá es información científica con un poco de aporte personal según mi experiencia, a la larga cada mamá toma su propia decisión si hacerlo o no, cada familia toma sus decisiones y tratará de hacer lo que mejor les parezca, convenga y crean todos en casa para tener una mejor armonía.

Me cuentan qué les pareció esta información.

Saludos,

Susanne

 

Aquí les dejo la fuente de información:

http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-5-situaciones-especiales/lactancia-materna-durante-el-embarazo-y-en-tandem/

http://breastfeedingtoday-llli.org/la-lactancia-durante-el-embarazo-y-la-lactancia-en-tandem-son-seguras-investigacion-reciente/

http://e-lactancia.org/breastfeeding/pregnancy/product/

2 Comments
Sin categoría

Y así se ha pasado 1 año de Una Mamá Informada

Cuando nació mi hijo pasé, como todas, por un mundo de opiniones, consejos, mitos y demás comentarios respecto a la crianza, lactancia, primeros cuidados… Mientras amamantaba a mi hijo aprovechaba a leer muchos blogs y a informarme, esto me ayudó muchísimo a estar actualizada, me abrió los ojos y todo empezó a mejorar. Inicié con la idea de escribir el blog por el mes de agosto de 2016, pues me gustaba leer información verídica, de muchos expertos, todos en otros países, por tal razón me nació la inquietud de compartir esa información apoyada con la experiencia que iba tomando en el camino, en el mes de octubre pensé el nombre y me ayudaron con el logo, en noviembre ya tenía el dominio de esta página, sin embargo no me animaba a escribir. Fue hasta en el mes de enero de 2017 donde escribí mi primer post, dedicado a mi hijo quien cumple años en ese mes también.

En el mes de enero activé las redes sociales, Facebook e Instagram de Una Mamá Informada e iniciamos esta aventura. Lo que ahora me da mucha risa es que yo en mi poca fe decía,

“con que yo ayude a 10 personas que no me conozcan, ni sean de mi entorno, me daré por satisfecha”

y creo que ha sido mucho más que eso, gracias a Dios. Pues mi intención con esto ha sido de total ayuda e información, ante todo con la lactancia materna que hay demasiados mitos y desinformación alrededor.

Tal vez no he sido tan social en las redes, tal vez soy un poco chiveada en ese aspecto, tal vez no he crecido en número de seguidores tan rápido, tal vez me falta mucho por aprender y crecer; pero lo que sí les puedo decir es que lo que hago lo hago con mucho amor, entrega y sin esperar nada a cambio. Al contrario, quiero seguir aprendiendo más para compartirles más y que sigamos siendo muuuuchas las mamás informadas en todo sentido. Así que aquí seguiremos con la ayuda de Dios compartiendo experiencias y cosas útiles porque como les he dicho en mis confesiones, no me gusta colocarles algo que no les sea de utilidad, tampoco soy motivadora, fashionista o que les muestro mi estilo de vida jajajajaja para nada, soy tal cual y mi intención ha sido informar.

Muchas veces decir la verdad o destruir mitos me ha costado que gente se ofenda o deje de seguirme, pues sienten que les estoy atacando, pero para nada ha sido mi intención. Mi apoyo a la lactancia materna ha sido y será siempre, pero el hecho que alguien no amamante a sus hijos, tampoco me hace su enemiga, al contrario, cada quien ha tenido sus razones para alimentar a sus hijos como mejor le parezca, pero si estoy aquí es para apoyar y ayudar a quienes han dudado o aún lo quieren hacer. ¿Y por qué voy a dejar de apoyar a las mamás que sí quieren amamantar?

Agradezco mucho a Dios esta oportunidad de compartir con ustedes a través de esta plataforma, he entendido que aquí también le sirvo a Él y que hay que dar de gracia lo que de gracia se recibe.

Muchas gracias a mi esposo quien me ha apoyado en esto, a mi hijo quien fue mi principal motivación para ayudar, ahora a mi otro bebé en camino, pues también les estoy compartiendo mi embarazo; gracias a mis padres y mis hermanos que siempre me apoyan y me toman las fotos 😉

Muchas gracias a todos los que han estado aquí siguiéndome y leyéndome desde el momento cero, a quienes me han apoyado con sus talentos en diseño, foto, programación, expertos en distintos temas, a los amigos que fueron los primeros en seguirme y apoyarme.

Y a ti que te has incorporado recientemente, muchas gracias por seguir y apoyar siempre a esta mamá que sólo ha querido informar, compartir y derribar mitos para que podamos criar a una mejor generación.

Un abrazo,

Susanne

No Comments
Crianza Lactancia materna

Aspectos básicos de crianza en los primeros años

Como lo prometido es deuda, tenía más de un mes de atraso este post, pero les quiero compartir un poco de la conferencia del Dr. José María Paricio Talayero, él es un médico pediatra, español, con amplia experiencia en Lactancia Materna, es el fundador de la página www.e-lactancia.org donde podemos consultar si un medicamento o alimento es compatible con la lactancia ¡es una maravilla!, ha escrito varios libros y muchas cosas más, es una eminencia, aparte de una persona muy sencilla y accesible (eso se agradece).

La conferencia fue organizada por La Liga de la Leche Guatemala, duró aproximadamente 3 horas, aquí les quiero compartir los aspectos más importantes que puede aprender y de las notas que creo son de gran ayuda para muchas. El tema fue: Aspectos básicos de crianza en los primeros 3 años.

Empecemos desde el embarazo, si es nuestro primer embarazo nos sentimos emocionadas, aunque también abrumadas por toda la información que todos quieren darnos, sin embargo hay aspectos básicos a considerar.

  • Si bien es cierto que la voz de la madre es la que más reconoce el bebé, escuchar a su papá desde el vientre le hará mucho bien, por lo que es recomendable que el papá le hable mucho a la panza de la mamá para que el bebé también reconozca esa voz al nacer

Sé que todos los padres nos emocionamos y queremos comprar de todo para el futuro bebé, sin embargo hay cosas que no son recomendables y aquí les muestro el porqué:

  • Colonias para bebé: sabemos que el oído esel primer sentido que ellos desarrollan, pero al nacer el olfato es vital para ellos, pues su alimento lo buscan por el olfato, sí, ellos buscan mamar por el olfato, al nacer buscan el pecho de la mamá porque allí encuentran el olor a líquido amniótico ¡el ser humano es muy competente al nacer! no me deja de asombrar la perfección de Dios. Esto quiere decir que debemos dejar todo al natural ¡si los bebés huelen tan rico! no son necesarias colonias o perfumes que les distorsionen ese sentido que es vital para sobrevivir. Les cuento que esto es nuevo para mí, yo sí de vez en cuando le echabaa mi bebé colonia, pero como debemos aprender, con mi segundo bebé ya no lo haré 😉
  • Andadores o arañas, hay que evitarlas sí o sí, son causantes de miles de accidentes, no ayudan a caminar a los niños, los niños caminarán por instinto natural, no es necesario nada parecido a un andador. Tampoco son necesarios todos esos aparatos electrónicos para arrullar o mecer al bebé. A continuación les comparto un post al respecto.

Sé que este tema es muy polémico, pero no por eso dejaré de informarles: #Repost @tuortopediainfantil ・・・ ★ ¿Puedo dejar que mi bebe utilice andaderas? ★ Definitivamente NO, si usted mamá o papá quiere a su bebe, no lo coloque jamás en una andadera o Babywalker ★ Las andaderas NO enseñan al bebe a caminar, de hecho producen un retardo en la adquisición de las habilidades motoras en el niño y la capacidad de caminar, ya que actúa como unas muletas limitando la oportunidad del bebe para desarrollar adecuadamente la musculatura del tronco, los miembros inferiores y la coordinación de los movimientos ★ Pero lo mas GRAVE es su relación directa con numerosos accidentes, la Academia Americana de Pediatría (AAP) ha solicitado suspender la fabricación de estos artefactos en los EEUU, y en Canada y Europa esta prohibida su fabricación y venta, la cual es castigada con multas y hasta prisión de 6 meses ★ La razón de esta prohibición es la relación directa entre el uso de la andadera y los accidentes en los niños que las usan, ya en 1999 un estimado de 8800 niños menores de 15 meses de edad fueron tratados en las salas de emergencias de los hospitales de los EEUU por accidentes en andaderas. Estas lesiones incluyen: ★Caídas la cuales son el origen de la mayoría de las lesiones 80%, sobre todo en escaleras, debido a que la andadera es pesada y la velocidad es mayor, el impacto a la cabeza es mas fuerte y el bebe no se puede liberar de la andadera al caer ★ Quemaduras las cuales representan el 5% de las lesiones por andaderas las cuales ocurren en el rostro y el tórax, debido a que el bebe choca con las mesas o la cocina que están a mayor altura y contienen algún liquido caliente, produciendo lesiones devastadoras que requieren hospitalización y cirugía en la mayoría de los casos ★ Envenenamientos ya que la andadera coloca al bebé en posición para alcanzar recipientes con sustancias tóxicas como plantas, bebidas alcohólicas, detergentes, perfumes, cigarrillos, etc ★ Y otras lesiones como ahogamiento por caídas en piscinas, lesiones de la medula espinal, dientes rotos, lesiones oculares, estrangulamiento y fracturas de los dedos. #UnaMamáInformada

Una publicación compartida de Susanne – Una Mamá Informada (@unamamainformada) el

Creación de la leche materna: Toda mujer está diseñada para amamantar, no importa su raza, color, tamaño, todas podemos amamantar. El proceso va así: La hipófisis suelta prolactina y va al pecho, esto hace que la sangre se convierta en leche materna. El estímulo que llega cuando se mama, hace que la oxitocina la aprieten y suelte a chorro la leche. Es decir la leche materna se fabrica con el estímulo, por eso es necesario el contacto y apego temprano al nacer para que se vaya estimulando la producción de leche.

Un error es decir que cuando lloran los bebés dicen que es porque se está quedando sin leche, nada más falso que eso, aunque es tan común 🙁 yo me dejé llevar por esos mitos en un principio, aquí les cuento mi historia. Pero la leche siempre estará allí, el calostro saldrá los primeros días, su estómago es tan pequeño que no es necesaria una gran cantidad, lo que salga eso le bastará al bebé.

¿Sabían que una mamá adoptiva puede amamantar? Si le entregan al bebé pequeño ¡lo puede hacer! es únicamente cuestión de paciencia, apego y mucho amor, la leche fluirá 🙂 ¿Acaso Dios no es poderoso? Claro que sí 🙂

Ese mito de que yo produzco poca leche o le tengo que dar ayudas de fórmula porque me pide mucho y no se llena, son solo eso, falsedades.

  • Un bebé de 12 libras puede hacer que su mamá produzca hasta 1 litro de leche al día
  • Una mamá de gemelos puede fabricar 1.5 y 2 litros de leche al día
  • Un bebé mama por lo menos 8 veces al día en la primera semana de vida

Se ha comprobado que en la vejez, las mujeres que amamantaron tienen mejor calidad de huesos que las que no lo hicieron, contrario a los mitos que se dicen que amamantar descalcifica a las mujeres.

La lactancia y el trabajo sí son compatibles, es cuestión de disciplina, buena técnica de extracción y seguir con el estímulo cuando el bebé está cerca, esto quiere decir que muchas veces habrá que extraerse leche durante la jornada laboral, pero que al llegar a casa no se extrañen que el bebé sólo quiera estar mamando todo el tiempo, es parte de compensar ese tiempo que no estuvo mamá, así que ¡ánimo, que sí se puede!

Lactancia y embarazo, cuando fue esa conferencia ya sabía que estaba embarazada, aunque sabía que no había ningún problema con amamanar, quería oír su opinión al respecto, aparte de aprovechar a que mi esposo escuchara 😉 entonces al momento de las preguntas fui de las primeras en consultar.

-¿Qué opina de amamantar durante el embarazo y luego de la lactancia en tándem?

No hay ningún problema con amamantar durante el embarazo, hay mucha gente que dice que pueden haber abortos o que los niños pueden nacer prematuros, pero no hay evidencia científica que esto pueda suceder, la lactancia se puede continuar durante el embarazo y al nacer el otro bebé, puedes amamantar a ambos, sólo se debe considerar lo siguiente:

  • Durante el primer trimestre del embarazo hay más sensibilidad en los pechos, lo cual puede ser molesto para la madre
  • Durante el segundo trimestre del embarazo la producción de leche baja considerablemente, allí puede ocurrir un destete natural de parte del niño, o bien puede continuar
  • Al momento del nacimiento se tendrá calostro y leche en función del nuevo bebé, si se amamantan a ambos, se sabe que la prioridad de mamar la tendrá el bebé recién nacido

Dicho esto salí más que feliz de ese lugar, esperando para poder tomarme una fotografía con el Dr. pues me sentía feliz de haberlo conocido, escuchado y aprendido tanto.

Espero que les haya servido esta información que para mí ha sido muy valiosa, si tienen dudas ya saben, estoy para servirles.

Un abrazo,

Susanne

No Comments
Sin categoría

Confesiones de Una Mamá Informada

Hoy quiero compartirles un poquito acerca de mí, para que conozcan un poco de mí y del porqué no estoy muchas veces tan activa como quisiera, no tiene mucho que ver con maternidad pero aquí les va…

Mi nombre es Susanne Dávila de Chacón, soy la mayor de 3 hermanos, me gradué del colegio de Secretaria Bilingüe, a mucha honra 😉 en la universidad me gradué de Mercadóloga. Me casé cuando tenía 24 años, mi primer hijo nació cuando tenía 29. En el colegio encontré un amor profundo a la ortografía y sigo así, detesto ver cuentas oficiales, de personajes o bloggers que escriben con faltas de ortografía, deja mucho que desear, o habla mucho de eso… lo siento, lo tenía que decir. Tampoco es que yo sea perfecta, claro que me puedo equivocar pero trato que no sea en cosas obvias.

Cuando no tenía hijos no era muy maternal, me caía mal que me dieran a un bebé para cargarlo o detestaba que me dijeran “cárgalo para que vayas practicando”. Sin embargo sabía que el instinto maternal me saldría con mis hijos, mi esposo estaba un poco asustado al respecto, pues los niños no era lo mío, pero todo cambió… Tampoco es que ya vaya a ser maestra, pero tengo un poquito más de paciencia 🙂

No soy muy amiguera, mis hermanos dicen que de los 3 yo soy la antisocial, pero si tienen mi cariño y mi amistad soy muy sincera (creo que por eso no tengo muchos amigos) tampoco es que sea simple pero… no sé, nunca he sido así, tampoco fui “noviera” creo que si no me hubiera casado con mi esposo aún estaría soltera 😉

No me gusta el chocolate, sí, sé que soy rara por eso, creo que soy del 1% de las personas que no les gusta el chocolate, sólo en chocobananos y en mole de plátano.

Nunca tuve BlackBerry, nunca me gustó, de hecho detesto ese sonido de vibración de esos teléfonos, aparte de ese chat horroroso, nooooo.

De soltera trabajé en unas farmacéuticas, ya casada apoyaba a mi esposo con una empresa familiar, pero cuando nació nuestro hijo me quedé en casa, así que yo lo cuido todo el tiempo, a veces me cuesta porque está bien pegado conmigo :/ pero allí vamos avanzando, yo soy la más feliz de estar en mi casa, es lo más lindo y agradezco a Dios y a mi esposo de tener el privilegio de cuidar a mi hijo.

No me gusta tomarme selfies, me siento ridícula haciéndolo :/ siento que ya no estoy en la edad de esas cosas, eso es para güiros (sí güiros con g y ü con con w no es wiros)  lo siento eso es parte de lo de la ortografía, no me gustan las cuentas donde no escriben bien o hasta tienen nombres en inglés y ni en español escriben bien.

Inicié con esta idea del blog porque a mí me ayudaron mucho los blogs en el postparto (pero muchos sólo eran de Estados Unidos) y yo quería eso, trasladar esa información a muchas personas, no seguía a ningún blogger de Guatemala, no sabía que aquí la mayoría de bloggers o influencers vivían de eso o sólo hablan de las marcas que los patrocinan (no digo que esté malo, sólo digo que no era mi idea) pues soy de la idea que si voy a hablar de algo o voy a recomendar algo es porque lo he probado, me gusta y por eso se los recomiendo.

Quisiera escribir mucho, tengo muchas ideas, pero a veces no me viene la inspiración, otras no tengo el tiempo pues con un hijo de 1 año 9 meses muy demandante es un poco complicado. De hecho en este momento les estoy escribiendo, porque tengo la inspiración y porque él está tomando una siesta 😉

No me gusta tratarlas como “mamis” pues primero, no me gusta que me traten así y segundo porque creo que aquí me leen mamás, papás, hijas, tías, tíos, es decir hombres y mujeres ¡por qué voy a limitar!

En cuanto a la vida, soy cristiana, amo al Señor con todo mi corazón y no tengo ningún problema con gritarlo a los 4 vientos, al contrario, siempre diré cuán agradecida estoy con Él porque todo lo que soy, lo que tengo es por Él. A veces verán que no celebro muchas fiestas o días que todo mundo, o hasta los cristianos celebran, sí, me ven más raro por eso pero, es lo que creo y ese es tema aparte, pero ya que estamos en confesión les digo.

Creo que estos últimos puntos no me hacen tan popular :/ pero así soy yo, si no tengo algo bueno o útil qué decir, pues simplemente no lo digo, ya les he dicho que no voy a hablar por hablar. Y tampoco voy a seguir a toda la corriente por ser “popular“.

Tengo algo muy claro en esto de Una Mamá Informada, voy a dar de gracia, lo que de gracia he recibido y mi recompensa vendrá de Él, así que sigo adelante publicando cuando pueda y como pueda.

Pues ya les conté un poco acerca de mí, sé que no tiene nada que ver con maternidad, pero sí con quien les escribe 😉 y créanme que no hay nada personal hacia ninguna que me está leyendo, simplemente les estoy contando de mí, pues respeto a cada persona y la opinión de cada una. Sólo es una confesión de Una Mamá Informada 😉

Ya saben que cualquier cosa me pueden escribir en las redes o al correo unamamainformada@gmail.com 

Un abrazo,

Susanne

No Comments
Lactancia materna

Caries dental en bebés

Como padres nos llena de emoción ver los primeros dientes de nuestros bebés, sin embargo sabemos que esos dientes de leche se caerán más adelante, pero no significa que debamos descuidarlos, la higiene siempre es importante. Pues los dientes de nuestros hijos son nuestra responsabilidad hasta su adolescencia o más allá.

La caries del biberón o caries del lactante, ésta es llamada así porque son las caries que se forman a esos primeros dientes y están altamente relacionadas con los niños que toman pacha, la leche de fórmula tiene azúcar y esto hace que se dañen los dientes. Si tu hijo es amamantado no quiere decir que te libres que tengas caries, pues a partir de los 6 meses introduces alimentos variados, esto si no se tiene una correcta limpieza puede ocasionar las caries, también es cierto que unos dientes son más sensibles a las caries que otros.

He escuchado comentarios tan carentes de información como: “un bebé tiene los dientes llenos de caries porque la mamá lo amamanta y ya tiene 4 años de edad” la lactancia prolongada no es la culpable de la caries, muchas veces es la falta de higiene, pero eso no es culpa de la lactancia. Quiero compartirles información de la Asociación Española de Pediatría respecto a la caries y la lactancia materna:

¿Cómo se desarrolla la Caries?

La caries de la primera infancia (CPI) es una enfermedad crónica e infecciosa de etiología compleja y multifactorial. Consiste en un proceso destructivo del diente que tiene lugar como consecuencia de la desmineralización de la superficie dental. Las bacterias de la boca metabolizan la glucosa depositada sobre el diente produciendo ácido láctico, así disminuye el pH y este pH ácido (menor de 5,5) es el responsable de la desmineralización.

Por lo tanto para el  desarrollo  de la caries son necesarias varias condiciones:

  • Que haya dientes (no se produce cuando todavía no han erupcionado).
  • Que haya bacterias cariogénicas: la más frecuentemente implicada es el Streptococcus mutans. La boca de los niños se puede colonizar por estas bacterias a través de la inoculación involuntaria por parte de los padres y cuidadores, cuando se dan besos en la boca del niño, se sopla o se prueba la comida antes de dársela al bebé. Está demostrado que es un factor de ALTO riesgo para la aparición de caries en niños menores de 3 años si la madre ha tenido o tiene caries activas en el último año.
  • Que se consuman alimentos ricos en carbohidratos: son el sustrato de las bacterias, sobre todo los monosacáridos que se metabolizan rápidamente. Los alimentos con más de un 14% de azúcar son de ALTO riesgo de caries. Muchos alimentos introducidos en la dieta precozmente como por ejemplo los cereales, contienen una alta proporción de azúcares refinados de los que no somos conscientes.
  • El tiempo durante el cual las bacterias están adheridas al diente es fundamental. Los alimentos más pegajosos que quedan más tiempo adheridos al diente y la ausencia de una adecuada higiene dental aumentan el riesgo.
  • Que existan factores individuales de predisposición a caries: la cantidad de saliva (reducida en ciertas enfermedades, o con el uso de medicamentos como corticoides comúnmente utilizados para el asma), defectos del esmalte, una anatomía irregular de la superficie dental y otras circunstancias individuales pueden predisponer al niño a tener más caries.

Propiedades de la leche materna

La leche materna es un fluido de gran complejidad biológica, protege activamente y es inmunomoduladora. Diversos elementos de su composición deben considerarse cuando se evalúa su influencia sobre la salud bucodental:

  • Factores de defensa, que inhiben el crecimiento bacteriano, entre ellos: Inmunoglobulinas, especialmente la Ig A, la lactoferrina, que priva a las bacterias del hierro y sólo lo libera en presencia de los receptores en el intestino y enzimas: como lisozima y lactoperoxidasas con acción antimicrobiana. Por otro lado, la microbiota de la leche materna juega además un papel importante en la exclusión competitiva, bacterias no patógenas compiten por el mismo nicho biológico que las patógenas.
  • Minerales como calcio y fósforo y proteínas como la caseína que hacen que la leche materna favorezca la remineralización.
  • Componentes como la Arginina y la Urea que favorecen un aumento del pH y por tanto disminuyen la desmineralización.
  • Un pH adecuado (el pH de la leche materna oscila entre 7.1 y 7.7), que no modifica el pH en el medio bucal.

Todos estos componentes y su acción fisiológica explican que la  leche materna en sí misma no sea cariogénica sino más bien todo lo contrario, previene el desarrollo de caries.

¿La lactancia materna guarda alguna relación con el desarrollo de caries? ¿Cuál es la evidencia disponible?

Los estudios que concluyen que la lactancia materna prolongada aumenta el riesgo de caries de la primera infancia (CPI) a menudo tienen grandes deficiencias metodológicas y no tienen en cuenta los factores relacionados con la patogenia de ésta enfermedad. Por otro lado, muchas veces, el posicionamiento de los profesionales respecto al tema está influenciado por opiniones personales, experiencias o prejuicios frente a la lactancia prolongada.

Tras una revisión bibliográfica utilizando la metodología de la medicina basada en la evidencia, se constata que los estudios más relevantes por su diseño: un ensayo clínico aleatorizado (Kramer 2007), 4 revisiones (Valaitis 2000, Ribeiro 2004, White 2008 y Lavigne 2013), 3 estudios de cohortes (Lida 2007, Arora 2011, Hong 2014) y 3 estudios transversales (Mohhebi 2008, Nunes 12 y Nobile 2014) concluyen que NO EXISTE EVIDENCIA CIENTÍFICA para demostrar esta relación y ponen de manifiesto la baja calidad de muchos de los trabajos sobre el tema. Por otra parte, tampoco se ha encontrado ningún estudio que evidencie que el destete precoz disminuya el riesgo de padecer caries.

Nos parecen también especialmente reveladores los hallazgos de diversos estudios antropológicos, entre ellos los trabajos del Dr. Palmer que examinó cráneos de niños del Museo Natural Smithsonian de Washington datados en la prehistoria (cuando la única forma de alimentación de los bebés era la lactancia materna y siempre prolongada) y demostró que en la gran mayoría de los dientes deciduos estudiados no había caries.

Otra consideración a tener en cuenta es el hecho de que, durante la toma de pecho, el pezón se sitúa al final de la boca del bebé, en el límite entre paladar duro y paladar blando por lo que no toca los dientes y en el mismo acto en que el pezón se exprime, la leche es ingerida23. Por otro lado, durante la succión no nutritiva, si el pezón no es ordeñado no sale leche de forma continua. Aunque el bebé se duerma con el pezón en la boca, la leche no sigue saliendo. Con el biberón sí existe ese riesgo.

¿Cuáles son los riesgos de la ausencia de lactancia materna sobre la salud bucodental?

La ausencia de lactancia materna aumenta los riesgos sobre la salud bucodental24, entre ellos se altera la función succión-deglución-respiración, al no haber un desarrollo adecuado de la musculatura. También interfiere en la maduración de futuras funciones orales aumentando el riesgo de deglución atípica, respiración oral, disfunción masticatoria, dificultades en la fonoarticulación del lenguaje, etc.

Los niños que no son amamantados tienen mayor riesgo de maloclusiones dentales, en especial mordida abierta. Sin embargo, los niños amamantados,  cuanto más tiempo son alimentados al pecho, menos se chupan el dedo o recurren a chupetes. Se sabe que existe una relación inversa entre el tiempo de lactancia y los hábitos bucales nocivos, puesto que el lactante cubre sus necesidades de succión no nutritiva en el pecho. Por todo ello promocionar la lactancia materna es clave para favorecer la salud bucodental.

Conclusiones

NO EXISTE EVIDENCIA CIENTÍFICA sobre la relación entre lactancia materna y caries y, sin embargo, la lactancia materna tiene demostrados beneficios sobre la salud, incluida la salud bucodental. Por ello:

  • Todos los profesionales sanitarios,  incluidos los odontólogos, tienen la responsabilidad de PROTEGER Y PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA APOYANDO LAS RECOMENDACIONES DE LA OMS y de ofrecer mensajes correctos y actualizados basados en la evidencia científica.
  • Los esfuerzos deberían ir encaminados a hacer énfasis en la higiene dental desde una fase temprana de la infancia, asesorar a los padres para reducir la frecuencia del consumo de azúcares por el niño, aconsejarles que eviten dar besos en la boca del niño, soplar o probar la comida antes de dársela al bebé, especialmente si tienen caries activas.
  • Debemos transmitir de forma contundente TODOS los beneficios que tiene la lactancia materna en general y especialmente en la salud bucodental.

Afirmar que la lactancia materna prolongada produce caries, sin una base científica concluyente, desprestigia los beneficios de la lactancia, culpabiliza a las madres que eligen seguir amamantando más allá de los dos años y disuade a otras de continuar haciéndolo, mal asesoradas por los propios profesionales o presionadas por una razón que carece de justificación, dejando así de disfrutar de todos los beneficios que tiene la lactancia prolongada.

 

En mi búsqueda de información útil les comparto a esta odontopediatra que me encontré en Instagram, es venezolana, muy preparada y comparte mucha información útil, lástima que está muy lejos… Búsquenla y síganla, pues da tips muy útiles: www.instagram.com/miodontokids

Muy buenas tardes mis mamitas adoradas!! A ver, siento la necesidad de hacer énfasis en algunos comentarios que recibí en el post anterior; y lo haré a través de este video: 💟 La #LecheMaterna POR SÍ SOLA, repito, POR SÍ SOLA, NO PRODUCE CARIES DENTAL; y una de las condiciones que lo hace posible, es la increíble #Flexibilidad que posee el #SenoMaterno; esa Hiper Extensibilidad permite, que el seno se proyecte hasta la parte más profunda de la boquita del bebé, lugar donde es eyectada la leche, sin ser depositada directamente en los dientes del bebé; tal como lo pueden apreciar en el presente video. 🙋 Ahora bien……. 💟 Esto NO QUIERE DECIR, que las mamitas que sólo ofrecen #LactanciaMaterna, van a tomar a la ligera la Higiene Bucal de sus bebés; TODO LO CONTRARIO: deben ser igual de ESTRICTAS que las manitas que ofrecen #LactanciaArtificial. ✅ Voy a citar un ejemplo: Un bebé de 10 meses, que ya debe tener aproximadamente 2-4 dientes en boca; amamantado, incorporado a su #AlimentaciónComplementaria, que en el transcurso del día consume jugos naturales (con azúcar o sin azúcar igual la fruta es dulce), o consume la fruta entera, alguna galleta, un pedacito de torta, algún carbohidrato; NO tiene rutina de cepillado, y es amamantado a libre demanda durante la noche, evidentemente en algún momento puede desarrollar #CariesDental; y si a esto le sumamos un cepillado con crema dental #SinFlúor; el Riesgo será mucho mayor. ¿Sí me explico? La Leche Materna NO puede realizar el trabajo sola. Debemos apoyarla. #Odontopediatra #Odontopediatría #PediatricDentistry #OdontologíaParaBebés #Prolactancia #Breastfeeding #Breastfeed

Una publicación compartida de Od. Joscarlyn Soto Grillet (@miodontokids) el

Espero que les guste esta información para que la puedan tomar en cuenta y que nuestros hijos tengan hábitos de higiene desde muy pequeños.

Saludos,

Susanne

No Comments
Alimentación Complementaria BLW

Receta: Croquetas de pollo y zucchini

Cuando decidimos por alimentar a nuestros bebés con BLW queremos saber qué podemos darle, cómo introducir más alimentos, aquí les comparto una receta muy sencilla y que no sólo los bebés a partir de los 6 meses podrán sino toda la familia y lo lindo es que estamos incluyendo todos los alimentos en uno, proteínas, carbohidratos y grasas.

Croquetas de pollo, arroz y zucchini

1 pechuga de pollo cocida

1/2 taza de arroz cocinado

1 zucchini

1/2 cebolla picada

Para empanizar:

Miga de pan

1 huevo (si es menor de 1 año, no utilizar huevo, se puede sustituir por harina de garbanzo en agua, da la consistencia de huevo)

Preparación:

Sofreímos la cebolla, agregamos el zucchini picado y cocinamos. Al estar blando agregamos el pollo picado, al tener todo cocinado lo pasamos por el procesador de alimentos.

Por aparte cocinamos el arroz como normalmente lo hacemos, al tenerlo cocido lo agregamos a la mezcla del pollo que hicimos anteriormente.

Al tener esa mezcla homogénea formamos las croquetas con la mano, las pasamos por huevo (o harina de garbanzo) miga de pan y listo, las colocamos en una bandeja para hornear.

Horneamos por 20-25 minutos a 200 grados y listas para degustar en familia.

 

Recomendaciones importantes:

Lo ideal es No dar huevo antes del año de edad, puedes sustituirlo por harina de garbanzo media taza de agua y una cucharada de harina y listo, como si tuvieras huevo batido.

Antes del año tampoco está recomendada la sal, así que evítala en la comida de tu bebé

Variaciones:

  • Puedes agregar las verduras que le hayas introducido o las que más te gusten.
  • Si gustas, en lugar de hornearlas puedes freírlas.

Y como aquí nos ayudamos, no es anuncio, pero te cuento que la harina de garbanzo yo la conseguí en Delicadezas Españolas de Zona 15 😉

Fíjate que a mi esposo le encantan y eso que si le doy un zucchini entero no se lo come, pero allí sí :p así que ya sabes, a todos les encantará. Ahora mi bebé come de todo, gracias a Dios, no le hace el feo a nada, come frutas, verduras, carnes, granos, de todo, cada día estoy más que agradecida de haberle dado su primera alimentación con BLW y no papillas, ha sido de lo mejor, ahora con 1 año y 7 meses, sigue comiendo muy bien.

Cuéntame si te animas a hacerla y me compartes fotos en las redes.

Un abrazo,

Susanne

 

No Comments
Reflexiones

Reflexión: Hijos resentidos

Hace unos días compré un juego de mesa para mi hijo, me encanta todo de ellos y más que traía inserta una tarjeta con un versículo bíblico; el cual se los comparto:

Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en la disciplina e instrucción del Señor. Efesios 6:4

Leer esta tarjeta me puso en qué pensar, pues siempre había leído la versión que decía: “…no provoques a ira a tus hijos…” pensaba y decía ¿cómo? Si los hijos son los que lo enojan a uno 😂 pero no, nosotros también podemos hacerlos enojar y llegar a la ira cuando somos injustos, cuando tenemos preferencias de un hijo con otro, cuando nos pasamos de estrictos, cuando discutimos en pareja frente a nuestros hijos, pues si esto va a más los hijos tratarán de defender o buscar que no lo hagan eso, entre otras cosas.

Buscando diferentes versiones de la Biblia me encontré con esta versión que me puso en qué pensar:

“Y ustedes, los padres, no hagan de sus hijos unos resentidos; edúquenlos, más bien, instrúyanlos y corríjanlos como lo haría el Señor.” Efesios 6:4 BHTI

¡No hagan de sus hijos unos resentidos! 😬 rápido dije ¡cuánto resentido hay en la calle, por eso la sociedad está como está! Y resentido ¿cómo? me dirán, les pongo un ejemplo: un padre ausente por x o y razón, el hijo se puede llenar de resentimiento, rencor, odio y demás. Cuando permitimos que nuestros hijos sean egoístas, estamos llenando de resentimiento su corazón. Eso me impactó pues debemos cuidar nuestra función como padres de guardar el corazón de nuestros hijos, llenándolos de amor y no de resentimientos; también como dice la segunda parte del versículo, edúquenlos, instrúyanlos y corríjanlos, con esto último nos vamos al otro extremo, hoy en día hay muchos papás “light” que no corrigen a sus hijos y con esto se demuestra que le están haciendo un mal al hijo, a la familia e inclusive a la sociedad. La familia es importante y es la base de todo, por eso si se destruye la familia, se destruye todo. Con esta reflexión te invito a ver un poco hacia adentro y ver cómo quedas en la autoevaluación. 

¿Estás criando a tus hijos… resentidos?

¿Los estás educando, instruyendo y corrigiendo como se debe? 🤔 ¡te lo dejo de tarea! 

Espero te guste esta reflexión, gracias por leer y compartir, espero siempre tus comentarios 😉

Susanne

PD: Todo empezó porque me encantan los detalles que siempre ponen en sus cajas los de Juegos Metta 😂

No Comments