Category

BLW

Alimentación Complementaria BLW

Receta: Croquetas de pollo y zucchini

Cuando decidimos por alimentar a nuestros bebés con BLW queremos saber qué podemos darle, cómo introducir más alimentos, aquí les comparto una receta muy sencilla y que no sólo los bebés a partir de los 6 meses podrán sino toda la familia y lo lindo es que estamos incluyendo todos los alimentos en uno, proteínas, carbohidratos y grasas.

Croquetas de pollo, arroz y zucchini

1 pechuga de pollo cocida

1/2 taza de arroz cocinado

1 zucchini

1/2 cebolla picada

Para empanizar:

Miga de pan

1 huevo (si es menor de 1 año, no utilizar huevo, se puede sustituir por harina de garbanzo en agua, da la consistencia de huevo)

Preparación:

Sofreímos la cebolla, agregamos el zucchini picado y cocinamos. Al estar blando agregamos el pollo picado, al tener todo cocinado lo pasamos por el procesador de alimentos.

Por aparte cocinamos el arroz como normalmente lo hacemos, al tenerlo cocido lo agregamos a la mezcla del pollo que hicimos anteriormente.

Al tener esa mezcla homogénea formamos las croquetas con la mano, las pasamos por huevo (o harina de garbanzo) miga de pan y listo, las colocamos en una bandeja para hornear.

Horneamos por 20-25 minutos a 200 grados y listas para degustar en familia.

 

Recomendaciones importantes:

Lo ideal es No dar huevo antes del año de edad, puedes sustituirlo por harina de garbanzo media taza de agua y una cucharada de harina y listo, como si tuvieras huevo batido.

Antes del año tampoco está recomendada la sal, así que evítala en la comida de tu bebé

Variaciones:

  • Puedes agregar las verduras que le hayas introducido o las que más te gusten.
  • Si gustas, en lugar de hornearlas puedes freírlas.

Y como aquí nos ayudamos, no es anuncio, pero te cuento que la harina de garbanzo yo la conseguí en Delicadezas Españolas de Zona 15 😉

Fíjate que a mi esposo le encantan y eso que si le doy un zucchini entero no se lo come, pero allí sí :p así que ya sabes, a todos les encantará. Ahora mi bebé come de todo, gracias a Dios, no le hace el feo a nada, come frutas, verduras, carnes, granos, de todo, cada día estoy más que agradecida de haberle dado su primera alimentación con BLW y no papillas, ha sido de lo mejor, ahora con 1 año y 7 meses, sigue comiendo muy bien.

Cuéntame si te animas a hacerla y me compartes fotos en las redes.

Un abrazo,

Susanne

 

No Comments
BLW

Si no le daré papillas ¿qué y cómo lo alimentaré si uso el BLW?

Recapitulemos que el BLW es una alimentación autorregulada, donde no se les da a los bebés papillas ni purés, sino se ofrecen los alimentos cortados en trozos y que ellos los tomen con sus manos, exploren, conozcan de forma autónoma. La principal diferencia entre la alimentación autorregulada y la forma tradicional de alimentar a los bebés está en el orden que los bebés aprenden a comer; con el puré primero aprenden a tragar y más adelante a masticar, no pasa nada hasta que son más grandes y se les da algo en trozos y no lo quieren así o no saben cómo digerirlo. Con la alimentación autorregulada primero aprenden a Masticar para luego tragar. (Si no leyeron la primera parte donde les dije que no le di papillas a mi bebé pueden hacer clic aquí).

La pregunta del millón es ¿qué le doy primero? ¿cómo se lo presento? y es muy importante tomar en cuenta esto, ya que primero debemos ser muy cuidadosos a la hora de darle los alimentos al bebé, lo principal es saber cuándo empezar ya que hay que esperar a que presenten los siguientes signos, se dan aproximadamente a los 6 meses, si es después no pasa nada, pues la leche sigue siendo su alimento principal.

  • Controla su cabeza, tronco y cuello
  • Perdió el reflejo de extursión, es cuando por ejemplo tratan de ponerle una cuchara en su boca y la saca con la lengua, esto quiere decir “aún no estoy listo para comer sólidos” 🙂

Tamaño

Esto es muy importante ya que muchas veces por miedo a que se atraganten les damos pedacitos pequeños y No, debemos dar trozos grandes, por ejemplo, el banano completo o partido a la mitad, la zanahoria cocida partida a lo largo, papaya en trozo largo, la idea es que puedan tomar los alimentos con su mano y explorar con ellos. Recuerden no deben dar trocitos pequeños porque ahí sí habría más riesgo de atragantamiento.

Consistencia

El hecho de darles alimentos sólidos a los bebés tampoco quiere decir que todo sea crudo, sino la idea es que sea blando, cocido o al vapor cuando corresponda, ya que no es necesario que tengan dientes para hacer el BLW, los bebés con las encías exploran, chupan y mastican.

Frecuencia de alimentación

Siempre debemos de dar los alimentos en un momento donde no tengan mucha hambre, pues sino estarán desesperados por comer, así que lo ideal sería, primero leche y luego alimentos, en un principio es sólo una comida al día, puede ser la que más nos sintámos códomos para hacerla y donde el bebé esté cómodo, feliz y tranquilo para explorar sus alimentos.

Cantidad de alimentos

La preocupación de todas las madres es “es que mi hijo no come” o “cómo sé que mi hijo se está alimentando si todo lo tira” pues aquí va, la lactancia sigue siendo el alimento principal durante el primer año de vida, de los 6 a los 12 meses el bebé está en aprendizaje y conocimiento de otros alimentos, así que por favor, no nos preocupemos por eso; de eso se trata, que ellos exploren, chupen, inclusive hasta tiren la comida, eso sí, no les mentiré que luego la limpieza no es tan agradable, pero vale la pena 😉

Sugerencias de alimentos

Esta es una pequeña lista de sugerencias, se puede introducir uno a uno los alimentos para conocer la reacción del bebé y que no haya signos de alergia a alguno. Recordemos que debemos introducir poco a poco las proteínas (carnes), carbohidratos (frutas, verduras, cereales) y grasas (saludables claro).

  • Banano entero o a la mitad
  • Papaya partida a lo largo
  • Zanahoria cocida partida a lo largo
  • Plátano cocido (de preferencia sin las semillitas negras)
  • Brócoli, puedes darle cada “arbolito” cocido
  • Pan francés
  • Tortilla
  • Güicoy y güicoyitos cocidos
  • Papa cocida, siempre a lo largo para que lo pueda tomar con su mano
  • Pierna de pollo o pedazos de pechuga largos
  • Tortitas de carne molida
  • Filetes de pescado
  • Arroz, bien codido y hecho bolitas para que sea fácil agarrar
  • Caldo de frijol y frijol colado, aparte que es vital en nuestra dieta es muy rico en vitaminas debemos disfrutarlo.

Entre muchos alimentos más que estén acostumbrados en casa, recuerden que la idea de esto es que los bebés coman lo que normalmente comen sus padres, de la manera más sana posible, esto quiere decir que si en casa toman bastante sopa, caldos o purés no se les vaya a dar porque no es BLW, al contrario, se debe incluir todo lo que comen poco a poco, sin embargo algo muy importante es:

Sin sal ni azúcar durante el primer año de vida por favor. Sin sal; porque sus riñones no están aún preparados para recibirla y sin azúcar; porque los bebés tienen un paladar virgen y ellos no necesitan probarla desde temprana edad, sólo traerá problemas dentales y de obesidad, así que evitemos lo más que se pueda.

Alimentos que están prohibidos

Estos alimentos están prohibidos para cualquier alimentación que quieran hacer con sus bebés.

  • Miel, no se debe dar antes del año, es muy peligrosa, aparte que no es necesario endulzar con miel ni miel de otro tipo
  • Frutos secos, tostadas, alimentos duros, estos son muy riesgosos para el atragantamiento así que es mejor evitarlos hasta después de los 2 años
  • Lácteos, todos los lácteos y cosas que tengan leche entera se debe dar hasta después del año
  • Salchichas, esto por su forma es fácil el atragantamiento, además que no es un alimento nutritivo y recomendable a temprana edad
  • Hojas verdes, tales como espinaca, berro, etc. tienen componentes que son difíciles de absorber antes del año (nitratos y nitritos).
  • Carnes crudas o poco cocidas, por riesgo de contaminación
  • Sal y azúcar antes del año
  • Frituras o alimentos grasosos, sabemos el daño de las grasas, en definitiva es mejor evitarlas
  • Mariscos, es mejor evitarlos durante el primer año de vida

Podemos ver todas las recomendaciones, sin embargo lo más importante es el sentido común, nadie conoce mejor a sus bebés que los padres así que ellos sabrán qué es lo mejor y el momento adecuado para darlo, así que siempre cuidadosos observando lo mejor para nuestros bebés.

Recuerden dejarme sus dudas o comentarios al respecto para ir ampliando siempre la información.

Un abrazo,

Susanne

No Comments
BLW

Te cuento que nunca le di papillas a mi bebé

Para algunas que les he contado me han dicho ¡cómo! Porque parece sacrilegio no dar papillas a un bebé, al llegar a esa época me decían ya va a ser hora que coma su Nestum, o que le hagan su compota de manzana, pero he sido firme y muy feliz al no darle nada de eso a mi bebé. Investigando durante los períodos en que mi bebé se quedaba dormido en mi pecho mientras mamaba conocí este método de la alimentación complementaria, también allí reforcé que había que darles alimentos hasta los 6 meses y no antes como muchos, inclusive doctores que dicen que les den cereal a los bebés desde los 4 meses, un pediatra al que íbamos me decía eso, nunca más volví a regresar con él ya que pensé, sino está informado de algo que le puede causar problemas a mi bebé no confiaré en él, así que cambiamos de pediatra (esta historia se las contaré más adelante). Pedí opinión de este método a nutricionistas y nuestro pediatra (que fue el neonatólogo que recibió a mi bebé) y me hablaron maravillas del método, eso me dio seguridad ya que no es lo mismo leerlo, que escuchar directamente de la voz de un profesional el consejo, así que busqué cursos, videos, informé a mi esposo, este punto es muy vital ya que el núcleo familiar deben estar de acuerdo para tener mayor seguridad y respaldo para alimentar así al bebé, ya que como es algo todavía “fuera de lo normal” les da pavor a muchos, pero no es cosa del otro mundo, es algo natural, pues es así como comemos los alimentos sólidos.

Bueno, pues les cuento conocí el método BLW Baby Led Weaning, si se traduce literal al español no tiene el significado de lo que realmente trata, pero es la alimentación complementaria autorregulada por el bebé ¿qué es exactamente me dirán? Pues trata de darles a los bebés los alimentos sólidos de la manera más natural o como más adelante los comerá, porque cabe decir que no toda la vida van a comer triturado, claro lleva su ciencia y no es de que coman de todo así por así.

¿Cómo inició esto del BLW?

Pues según investigué sale a raíz de la industria de la leche (sí metiéndose en todo) cuando hicieron sus pruebas piloto y la leche de fórmula no tenía todas las vitaminas necesarias para nutrir a un bebé recién nacido, he ahí por qué tantas muertes de eso ya les conté aquí, por tal razón, con el afán de nutrir rápidamente a los bebés iniciaron dando papillas a los niños para alimentarlos por esa forma desde los 3 o 4 meses, sin embargo la costumbre de dar papillas pasó de generación en generación; pero se dieron cuenta que los niños a los 6 meses ya están preparados para tomar alimentos sólidos, claro tomando ciertas medidas, por ejemplo ya deben sostener su cabeza, es decir sentarse y no irse por un lado, quitar el reflejo de extursión, que es cuando sacan con la lengua cuando uno introduce algo, entre otrase señales que les contaré a detalle en la próxima entrada.

No hay por qué subestimar a los bebés, ellos son inteligentes y nos van dando señales claras, por ejemplo el reflejo de extursión mi bebé lo perdió a los 6 meses exactos, entonces me pregunto,

¿cuál es la gana de darle de comer a un bebé antes de tiempo? su sistema digestivo No está preparado antes de ese tiempo, hagan BLW o le den papillas, No está preparado para alimentos antes de los 6 meses, así de simple.

No lo digo yo, lo dice la Organización Mundial de la Salud, Unicef, Asociaciones Pediátricas internacionales: Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, eso quiere decir, exclusivamente leche, nada más.

Yo no tenía prisas para darle de comer a mi bebé, lo haría cuando estuviésemos listos, sin forzar nada, una comida al día, porque claro: La leche materna sigue siendo el alimento principal durante el primer año, de los 6 meses al año lo principal es leche y luego la alimentación complementaria, después del año ya lo principal es el alimento pero con un gran valor la leche materna, por eso si de repente no comen alimentos pero sí la leche de mamá, no pasa nada.

Su primera comida fue a los 6 meses con 2 semanas, lo primero que introduje fue el Banano, amado hasta el día de hoy por mi bebé, se lo di partido a la mitad como pueden ver en esta foto:

¿Y qué beneficios hay con esto?

Muchos y aquí les menciono unos nada más

  • Los bebés se autorregulan, así como lo hacen con la leche materna, cuando ya no quieren o necesitan, la sueltan
  • No son propensos a ser obesos en su futuro ya que comen solo lo que necesitan y no comen hasta terminarse el plato de papilla que les da la mamá
  • Comen lo que comen sus padres, saludable claro, no hay que andar llevando comidita para ellos
  • Conocen la comida tal y como es su forma, sabor, textura, color, etc. Muchos niños que han comido todo triturado, después del año cuando les dan sólidos no aceptan esa comida, se vuelven melindrosos y no aceptan los sólidos, pues nunca conocieron sus sabores sin combinación, en otras palabras es más fácil que los niños que hacen BLW coman de todo porque han experimentado así desde su inicio.

Déjenme decirles que hubo muchas caras y comentarios de “mala madre” que cómo me atrevía a hacer eso con mi hijo, que sino lo amaba, entre muchos más que me resbalaron, pues estaba convencida e informada al respecto y hasta el momento no me arrepiento de haber seguido este método, algo vital es el apoyo del esposo, mi esposo fue fundamental para mí, lo informé a él y ambos estábamos en la misma sintonía al respecto, de ahí en adelante no me importaban los comentarios de los demás, pues mi bebé gracias a Dios está sano y bien alimentado.

Ya les conté un poquito del inicio de mi aventura con el BLW, pronto les contaré más ya que es muy extenso pero interesante el tema, si tienen dudas o comentarios, escriban a unamamainformada@gmail.com ¡nos platicamos!

4 Comments
BLW

Cuándo dar agua a tu bebé

Ya saben que cuando hay un bebé en casa y una mamá primeriza todos quieren opinar y dar consejos, está bien, no siempre los dan de mala fe sino que quieren aportar de lo que ellas han hecho; sin embargo debemos saber qué consejos seguir y cuales simplemente agradecer pero no hacer.

Veían a mi bebé y me decían ¡dale pacha de agua, eso es bueno! O sino ¡tiene hipo, dale agua! Y yo agradecía, pero no. Un bebé antes de los 6 meses no necesita más que leche materna, es lactancia exclusiva, sin nada de nada extra, no es necesario, así de simple, ni aunque se esté en un extremo calor se debe dar agua a un bebé antes de los 6 meses, tampoco nada de té, infusiones o agüitas para el cólico (ya les platicaré lo delicado de eso más adelante).

El agua solo lo va a llenar, mas no lo va a nutrir, solo hará que no tome un poco de leche, si tiene hambre: leche, si tiene sed: leche, si tiene hipo: leche, si tiene sueño: leche y así, no hay que darle mas vueltas al asunto.

Después de los 6 meses cuando se introduce la alimentación complementaria, ya se puede ofrecer agua, pero eso, ofrecer, tampoco es que tenga forzosamente que tomarse cierta cantidad de onzas, los bebés son muy sabios, ellos saben y se regulan de una manera asombrosa, poco a poco irán aprendiendo. Cabe resaltar que si son amamantados exclusivamente, seguramente rechazarán la pacha, por lo que no es nada necesario, ni para darles agua, así que con un vaso entrenador o si te animas, en mi caso, lo hice de una vez con un vaso normal, nada de vaso de piquito ni nada, así no más y con el tiempo, un experto en tomar agua, así que no te preocupes, los bebés son muy inteligentes. Para todo llega el tiempo y recuerda, para tomar agua, hasta después de los 6 meses 😉

No Comments