Category

Crianza

Crianza Lactancia materna

Aspectos básicos de crianza en los primeros años

Como lo prometido es deuda, tenía más de un mes de atraso este post, pero les quiero compartir un poco de la conferencia del Dr. José María Paricio Talayero, él es un médico pediatra, español, con amplia experiencia en Lactancia Materna, es el fundador de la página www.e-lactancia.org donde podemos consultar si un medicamento o alimento es compatible con la lactancia ¡es una maravilla!, ha escrito varios libros y muchas cosas más, es una eminencia, aparte de una persona muy sencilla y accesible (eso se agradece).

La conferencia fue organizada por La Liga de la Leche Guatemala, duró aproximadamente 3 horas, aquí les quiero compartir los aspectos más importantes que puede aprender y de las notas que creo son de gran ayuda para muchas. El tema fue: Aspectos básicos de crianza en los primeros 3 años.

Empecemos desde el embarazo, si es nuestro primer embarazo nos sentimos emocionadas, aunque también abrumadas por toda la información que todos quieren darnos, sin embargo hay aspectos básicos a considerar.

  • Si bien es cierto que la voz de la madre es la que más reconoce el bebé, escuchar a su papá desde el vientre le hará mucho bien, por lo que es recomendable que el papá le hable mucho a la panza de la mamá para que el bebé también reconozca esa voz al nacer

Sé que todos los padres nos emocionamos y queremos comprar de todo para el futuro bebé, sin embargo hay cosas que no son recomendables y aquí les muestro el porqué:

  • Colonias para bebé: sabemos que el oído esel primer sentido que ellos desarrollan, pero al nacer el olfato es vital para ellos, pues su alimento lo buscan por el olfato, sí, ellos buscan mamar por el olfato, al nacer buscan el pecho de la mamá porque allí encuentran el olor a líquido amniótico ¡el ser humano es muy competente al nacer! no me deja de asombrar la perfección de Dios. Esto quiere decir que debemos dejar todo al natural ¡si los bebés huelen tan rico! no son necesarias colonias o perfumes que les distorsionen ese sentido que es vital para sobrevivir. Les cuento que esto es nuevo para mí, yo sí de vez en cuando le echabaa mi bebé colonia, pero como debemos aprender, con mi segundo bebé ya no lo haré 😉
  • Andadores o arañas, hay que evitarlas sí o sí, son causantes de miles de accidentes, no ayudan a caminar a los niños, los niños caminarán por instinto natural, no es necesario nada parecido a un andador. Tampoco son necesarios todos esos aparatos electrónicos para arrullar o mecer al bebé. A continuación les comparto un post al respecto.

Sé que este tema es muy polémico, pero no por eso dejaré de informarles: #Repost @tuortopediainfantil ・・・ ★ ¿Puedo dejar que mi bebe utilice andaderas? ★ Definitivamente NO, si usted mamá o papá quiere a su bebe, no lo coloque jamás en una andadera o Babywalker ★ Las andaderas NO enseñan al bebe a caminar, de hecho producen un retardo en la adquisición de las habilidades motoras en el niño y la capacidad de caminar, ya que actúa como unas muletas limitando la oportunidad del bebe para desarrollar adecuadamente la musculatura del tronco, los miembros inferiores y la coordinación de los movimientos ★ Pero lo mas GRAVE es su relación directa con numerosos accidentes, la Academia Americana de Pediatría (AAP) ha solicitado suspender la fabricación de estos artefactos en los EEUU, y en Canada y Europa esta prohibida su fabricación y venta, la cual es castigada con multas y hasta prisión de 6 meses ★ La razón de esta prohibición es la relación directa entre el uso de la andadera y los accidentes en los niños que las usan, ya en 1999 un estimado de 8800 niños menores de 15 meses de edad fueron tratados en las salas de emergencias de los hospitales de los EEUU por accidentes en andaderas. Estas lesiones incluyen: ★Caídas la cuales son el origen de la mayoría de las lesiones 80%, sobre todo en escaleras, debido a que la andadera es pesada y la velocidad es mayor, el impacto a la cabeza es mas fuerte y el bebe no se puede liberar de la andadera al caer ★ Quemaduras las cuales representan el 5% de las lesiones por andaderas las cuales ocurren en el rostro y el tórax, debido a que el bebe choca con las mesas o la cocina que están a mayor altura y contienen algún liquido caliente, produciendo lesiones devastadoras que requieren hospitalización y cirugía en la mayoría de los casos ★ Envenenamientos ya que la andadera coloca al bebé en posición para alcanzar recipientes con sustancias tóxicas como plantas, bebidas alcohólicas, detergentes, perfumes, cigarrillos, etc ★ Y otras lesiones como ahogamiento por caídas en piscinas, lesiones de la medula espinal, dientes rotos, lesiones oculares, estrangulamiento y fracturas de los dedos. #UnaMamáInformada

Una publicación compartida de Susanne – Una Mamá Informada (@unamamainformada) el

Creación de la leche materna: Toda mujer está diseñada para amamantar, no importa su raza, color, tamaño, todas podemos amamantar. El proceso va así: La hipófisis suelta prolactina y va al pecho, esto hace que la sangre se convierta en leche materna. El estímulo que llega cuando se mama, hace que la oxitocina la aprieten y suelte a chorro la leche. Es decir la leche materna se fabrica con el estímulo, por eso es necesario el contacto y apego temprano al nacer para que se vaya estimulando la producción de leche.

Un error es decir que cuando lloran los bebés dicen que es porque se está quedando sin leche, nada más falso que eso, aunque es tan común 🙁 yo me dejé llevar por esos mitos en un principio, aquí les cuento mi historia. Pero la leche siempre estará allí, el calostro saldrá los primeros días, su estómago es tan pequeño que no es necesaria una gran cantidad, lo que salga eso le bastará al bebé.

¿Sabían que una mamá adoptiva puede amamantar? Si le entregan al bebé pequeño ¡lo puede hacer! es únicamente cuestión de paciencia, apego y mucho amor, la leche fluirá 🙂 ¿Acaso Dios no es poderoso? Claro que sí 🙂

Ese mito de que yo produzco poca leche o le tengo que dar ayudas de fórmula porque me pide mucho y no se llena, son solo eso, falsedades.

  • Un bebé de 12 libras puede hacer que su mamá produzca hasta 1 litro de leche al día
  • Una mamá de gemelos puede fabricar 1.5 y 2 litros de leche al día
  • Un bebé mama por lo menos 8 veces al día en la primera semana de vida

Se ha comprobado que en la vejez, las mujeres que amamantaron tienen mejor calidad de huesos que las que no lo hicieron, contrario a los mitos que se dicen que amamantar descalcifica a las mujeres.

La lactancia y el trabajo sí son compatibles, es cuestión de disciplina, buena técnica de extracción y seguir con el estímulo cuando el bebé está cerca, esto quiere decir que muchas veces habrá que extraerse leche durante la jornada laboral, pero que al llegar a casa no se extrañen que el bebé sólo quiera estar mamando todo el tiempo, es parte de compensar ese tiempo que no estuvo mamá, así que ¡ánimo, que sí se puede!

Lactancia y embarazo, cuando fue esa conferencia ya sabía que estaba embarazada, aunque sabía que no había ningún problema con amamanar, quería oír su opinión al respecto, aparte de aprovechar a que mi esposo escuchara 😉 entonces al momento de las preguntas fui de las primeras en consultar.

-¿Qué opina de amamantar durante el embarazo y luego de la lactancia en tándem?

No hay ningún problema con amamantar durante el embarazo, hay mucha gente que dice que pueden haber abortos o que los niños pueden nacer prematuros, pero no hay evidencia científica que esto pueda suceder, la lactancia se puede continuar durante el embarazo y al nacer el otro bebé, puedes amamantar a ambos, sólo se debe considerar lo siguiente:

  • Durante el primer trimestre del embarazo hay más sensibilidad en los pechos, lo cual puede ser molesto para la madre
  • Durante el segundo trimestre del embarazo la producción de leche baja considerablemente, allí puede ocurrir un destete natural de parte del niño, o bien puede continuar
  • Al momento del nacimiento se tendrá calostro y leche en función del nuevo bebé, si se amamantan a ambos, se sabe que la prioridad de mamar la tendrá el bebé recién nacido

Dicho esto salí más que feliz de ese lugar, esperando para poder tomarme una fotografía con el Dr. pues me sentía feliz de haberlo conocido, escuchado y aprendido tanto.

Espero que les haya servido esta información que para mí ha sido muy valiosa, si tienen dudas ya saben, estoy para servirles.

Un abrazo,

Susanne

No Comments
Crianza

En la crianza ¿Lo estaré haciendo bien?

En estos últimos días me he estado cuestionando sobre si las decisiones que he tomado han sido las correctas, muchas veces soy muy exigente y pienso que en el corto tiempo que llevo de maternidad he cometido muchos errores de los cuales quisiera corregir muchas cosas. 

Ya les he contado que he tratado, sí, tratado, de no darle el teléfono o poner a mi hijo a ver televisión porque pienso firmemente en que está muy pequeño y que no le va a beneficiar tanto, ya se los expliqué aquí (Por cierto me criticaron cuando lo publiqué) pero ese no es el punto. Lo que les quiero contar es que últimamente se me había salido de control eso y mi hijo solo veía un teléfono y ya quería que se lo dieran para ver el Youtube, claro el de sus papás, abuelos o tíos, ellos a veces accedían pero quitárselo era un problema. Uno de estos días me puse firme y les dije a ellos que no se lo dieran más, que jugaran con él pero que ya no más teléfono, pues no me gusta que se quede ido viendo algo donde solo recibe y no interactúa con nada. Tampoco me gusta porque eso les da un nivel muy bajo de tolerancia, pues cambian a cada segundo un vídeo si éste no les interesa y eso va formando en ellos poca capacidad de aceptación, paciencia y mucho más, abajo les dejaré un link donde verán más información.  

Hoy en la tarde salimos a jugar y lo veía jugando con su amada pelota de basquetbol y le preguntaba a Dios ¿Será que lo estoy haciendo bien? ¿Será que lo correcto es ponerme estricta en que no vea el teléfono en esta época de su vida? ¿Lo estaré haciendo bien? Esas preguntas le hacía al Señor en esta tarde tan despejada que hubo. 

Seguimos jugando, regresamos a la casa, hizo siesta, refaccionamos, leímos cuentos, preparamos nuestra cena y al sentarlo en su silla volteo y veo una imagen, mi hijo orando por sus alimentos, los cuales aún no se los había pasado, pero él susurrando la oración, logré capturar la imagen. Luego le coloqué la comida y me acerqué a él, puso sus manos en mi cara y seguía susurrando, como orando por mí y me derretí, fue como que Dios me hubiese contestado ¡lo estás haciendo bien! Mis ojos se llenaron de agua y sólo pude darles gracias a Dios pues fue una bella respuesta ante mi cuestionamiento de esta tarde.

Quise compartirlo con ustedes pues sé que siempre queremos lo mejor para nuestros hijos, darles lo mejor en todo sentido; hoy les vengo a recordar, démosle tiempo a nuestros hijos, desconectémonos de todo mientras estemos con ellos, demos tiempo de calidad, seguro nos vamos a sorprender de sus reacciones, ellos tendrán grabados esos momentos en sus memorias y en sus corazones, haremos hombres y mujeres de bien y más seguros de sí mismos, les trasladaremos el bien y serán instruidos por sus padres, qué mejor legado que ese y en mi caso (les invito a que en el suyo también) inculcarle el amor a Dios sobre todas las cosas, que Él estará siempre en su vida, que está dedicado y apartado para Él, son principios eternos que le valdrán mucho más que cualquier cosa material. Así que si en algún momento se han sentido desanimadas porque no ha salido todo como han querido en la crianza de sus hijos, ¡ánimo, lo están haciendo bien! ¡Se puede corregir la plana y hacerlo mejor!

Un abrazo 😉

Susanne

PD: Les dejo aquí el link del interesante artículo que quiero compartir

 

No Comments
Crianza

Hoy quiero honrarte a ti

Quiero invitarte a tomar un tiempo para pensar en papá, pero de una manera diferente, obviando los errores o desaciertos que pudo haber tenido, sino recordando los momentos agradables que has tenido con él.

Las redes invaden con anuncios y máximas expresiones de amor hacia una madre, pero se nota considerablemente que no es igual el día del padre ¿acaso no es parte fundamental un padre? absolutamente, sin embargo la irresponsabilidad de muchos ha dado lugar a esa indiferencia respecto al padre, pero realmente ¿qué tanto valor tiene un padre en la familia? Mucho, demasiado diría yo, un padre es el soporte de la familia, el sostén protector incondicional, los hombres están diseñados para eso. Un padre es tan necesario como una madre, así de simple.

Hoy quiero honrar la vida de los padres, de esos hombres incansables que se esfuerzan por sus familias y no sólo por su sustento, sino por mucho más que eso, por esos padres que como decimos en buen chapín, se quitan el bocado de la boca para darle a sus hijos y los ponen en sus hombros para que lleguen más allá.

Honro la vida de esos padres que aman entrañablemente a sus hijos y por eso los corrigen, sí los corrigen, porque creo firmemente en lo que dice la Biblia:

“El que no corrige al hijo, lo odia; el que lo ama, lo disciplina a tiempo. Proverbios 13:24

Así que un buen padre no es aquel permisivo que le da todo a su hijo, porque él no lo tuvo de pequeño y quiere dárselo a su hijo, honro a aquellos padres que claro, quieren lo mejor para sus hijos, pero que también saben poner límites.

Honro a aquellos hombres esforzados que salen de madrugada a buscar el sustento para los suyos, que al llegar a casa son recibidos con un beso y abrazo y con eso se dan por satisfechos.

Honro la vida de aquellos hombres que a pesar de tener a sus hijos ya mayores y con sus propios hogares, siempre están al pendiente para brindar su apoyo.

Honro la vida de los nuevos padres, ya que sin ningún manual hacen su mejor esfuerzo por ser los mejores y sí, son los mejores para sus hijos.

Honro la vida de los abuelitos, quienes siempre están dispuestos a dar de su amor, ya criaron a sus hijos, hoy se disfrutan a sus nietos, ¡qué dicha tan grande! Deseo que Dios les dé larga vida para seguirlos disfrutando.

Honro la vida de mi esposo, quien lleva unos meses como padre y estoy segura que durante toda su vida dará lo mejor de sí para nuestro hijo, quien lo ama muchísimo.

Honro la vida de mi padre, cuánto por agradecer, no me alcanzaría la vida para compensarle todo lo que ha hecho por mí y los míos, sólo le pido al Señor le dé larga vida, salud, amor, vigor y fuerzas para seguir adelante siempre.

Honro la vida de mi suegro, quien ha sido un ejemplo de entrega y responsabilidad.

Honro a quien ha cuidado mi vida espiritual durante muchos años, ha sido un gran ejemplo para mí, he recibido amor y corrección y eso ha sido bueno, pues me ha ayudado demasiado.

Honro a mis abuelos, quienes aunque ya no estén en esta tierra, hicieron un gran trabajo en hacer de mis papás las personas honestas quienes son.

Honro al más importante de todos, Dios, quien es el Padre perfecto y es nuestro gran ejemplo, quien está siempre para nosotros con amor, perdón, ayuda, corrección, enseñanza y más amor. ¡Te amo Papito!

Te invito a ti a honrar a los tuyos, bendícelos y si ya no los tienes en esta tierra honra a quien te ha apoyado en esa faceta de tu vida. Si tuviste una mala experiencia con tu padre, perdónalo y hónralo para que puedas estar en paz. Recuerda que existe la ley de la siembra y la cosecha, siembra amor, honra y respeto que a su tiempo lo recibirás.

¿A quién vas a honrar hoy?

¡Feliz día a todos los padres!

No Comments
Crianza

¿Es sano que un bebé tenga tanta tecnología a su alcance?

Ya les conté que la gente me mira con cara rara cuando les digo que a mi bebé no le gusta ninguna caricatura, pues no mira televisión, en efecto, no lo pongo frente a la TV para nada, eso sí, yo tampoco veo nada. Tampoco crean que jamás ha visto la televisión, pero por lo mismo decidí no ponerlo frente a ella, vi como se “embobaba” frente a ella y ya no había más mundo para él, en ese momento una alerta sonó dentro de mí, esto no es bueno. Empecé a investigar el porqué y sí que me he llevado sorpresas, el cerebro del bebé no está capacitado para recibir esa información; sin embargo hemos oído de muchos que dicen pero le encanta, ¡sí, les encantan los colores y sonidos! pero eso no quiere decir que sea lo mejor para ellos. Los expertos recomiendan que los niños menores de 2 años no se expongan a la televisión, aquí les dejó textual un artículo que encontré, abajo les dejaré el link completo:

Un niño pequeño aprende mucho más de golpear los sartenes en el piso mientras usted hace la cena que viendo una pantalla durante la misma tiempo, ya que de vez en cuando ustedes dos se pueden ver.

Solamente el tener la TV encendida como ruido de fondo, incluso si “nadie la está viendo”, es suficiente para retrasar el desarrollo del lenguaje. Normalmente un padre habla aproximadamente 940 palabras por hora cuando su niño pequeño está cerca. Con la televisión encendida, ¡ese número disminuye a 770! Menos palabras significa menos aprendizaje.

Los niños pequeños también aprenden a poner atención durante períodos más prolongad y los niños pequeños que ven TV tienen más probabilidades de tener problemas para prestar atención a los 7 años. 

Sé que a veces tenemos muchas cosas que hacer y por eso buscamos en qué entretenerlos para que hagamos nuestras cosas, pero tratemos de hacerlo con algo que no afecte su desarrollo, esto no sólo es TV, también son celulares, tablet y demás dispositivos electrónicos, ¡upsss! allí sí les digo que de vez en cuando, usualmente cuando vamos en el tráfico, le he puesto uno que otro video a mi bebé (creo que la mayoría lo ha hecho) trato de no hacerlo siempre, pues he aprendido que si calmamos a los niños dándoles teléfonos o tablet caemos en otro error, ellos no aprenden paciencia, ni autocalma, pues la ansiedad por querer algo los invade y en su futuro no serán capaces de esperar y pasar momentos de dificultad. Es complicado lidiar con esa situación, ante todo si vamos en medio de un mar de llantos de los pequeños y darles eso es como arte de magia para calmarlos, busquemos, y me incluyo, maneras de jugar y entretenerlos en todo momento para que los dispositivos electrónicos no sean lo primero que nos pase por la mente para darles, ni que ellos lo esperen.

Cada hora frente a la televisión/teléfono/tablet significa un déficit de atención después, así que procuremos ocuparnos en otra cosa más útil, recordemos que la infancia es muy corta y es la base para toda una vida, pero todo inicia con el ejemplo.

¿Pasamos mucho tiempo frente a la TV nosotros?… pero… ¿qué tal frente al celular?…

Mejor más apapachos, pláticas, juegos, convivencia y menos celular ¿no crees?

Te lo dejo de reflexión 😉

Un abrazo,

Sue

Artículo del porqué evitar la TV en bebés

No Comments
Crianza

A mi hijo

A mi hijo con amor:

Desde niña existías en mi imaginación, pues siempre anhelaba tener una familia; en noviembre de 2014 Dios me permitió tener la certeza que pronto llegarías. En mayo de 2015, estando lejos de nuestro país y con algunos síntomas extraños, en un cuarto de hotel tu papá y yo nos enteramos de tu llegada, en ese momento empezó a cambiarme la vida, tuve un embarazo muy bonito, sano y todo Dios lo llevaba bajo control.

Anhelaba que el parto fuera natural, hubo muchas circunstancias que no lo permitieron entonces nos tocó programar tres días antes la fecha de tu llegada. Fue un jueves 21 de enero de 2016 a las 7:28am donde te escuché por primera vez, mis lágrimas rodaron y mi agradecimiento a Dios era interminable; el pediatra te acercó hacia mí, tú seguías llorando, cuando escuchaste mi voz diciéndote “hola mi amor, te amo mi Matías David” fue inmediata tu calma y tú cese de llanto, ¡no me pudiste regalar otra mejor muestra de amor! Me derretí en ese momento, pues nuestro amor era mutuo. Luego te tuvieron que llevar a los chequeos pertinentes y yo desesperada por volver a estar contigo, sentí muy larga esa espera. Fuiste una alegría para toda la familia, inclusive para los doctores y enfermeras que estaban maravillados de ver a un hermoso bebé de más de 8 libras. 

Al pasar el tiempo de recuperación e instalarme en la habitación te llevaron conmigo, yo la mujer más feliz de tenerte entre mis brazos. Firme en la decisión de amamantarte, empezamos esta aventura, que al principio tuvo ciertos tropiezos, que corregimos, gracias a Dios. Nuestros primeros días en casa de tus abuelos, pues necesitábamos ayuda y apoyo los tres, allí viví en carne propia el porqué el término “parecés recién parida” ¡ja, vaya sino! Realmente son momentos difíciles pero que se curaban con ver una carita dulce y tierna como la tuya, a los días empezamos las historia en nuestra casa, una nueva aventura para los tres pero que gracias a Dios nos acoplamos poco a poco.

Verte cada mes desarrollándote, amamantándote exclusivamente seis meses, hasta después de los seis meses probaste otros alimentos y claro, seguimos con la lactancia, lo primero que comiste fue banano, lo tomaste con tu mano y como si fueras experto comiste así por así, nunca comiste papillas, pues te dimos alimentos sólidos de una vez (BLW), nunca te gustaron los pachones, entonces has tomado agua pura en vaso o botella, tal cual como se hace, te encantan los frijoles, tortillas, brócoli, papaya, banano, plátano, pan, manzana, pera, kiwi, piña, pollo, pavo, carne, entre muchas cosas más.

Gateaste a los siete meses y medio perfectamente, diste tus primeros pasos a los 11 meses y nunca usaste araña o andador. No tienes ninguna preferencia de caricatura, pues no miras televisión, la gente me mira con cara de ¡qué le pasa! ¿cómo le hace? Pero la verdad, me entretengo mucho contigo y no me importa que me miren así, sé que es lo mejor para ti y no te hace falta. Por eso tu piñata de 1 año fue de temática de globos, pues eso sí te gusta. Te fascinan las pelotas de toda clase. De tus palabras lo primero que dijiste fue papa (a mí también me decías papa) agua y mamá, al pan le dices pá y por allí vamos… Desde los tres meses fuiste a un gimnasio de estimulación temprana y a los 10 a natación, ambas clases las disfrutas mucho y te encantan. 

Así podría seguir escribiendo todo lo que me has cambiado la vida durante este año, por todo lo que he aprendido y me he informado a través de ti, quise compartirlo escribiendo este blog, que espero sea de mucha utilidad para que varias mamás se informes ya que detrás de la lactancia, alimentación complementaria y demás hay muchos mitos que hay que ir quitando. 

No me queda más que bendecirte hijo mío, bendecir cada uno de tus días y que los planes de Dios para ti se cumplan, te amo con todo mi corazón. 

Tu mami

No Comments