Category

Sin categoría

Sin categoría

Y así se ha pasado 1 año de Una Mamá Informada

Cuando nació mi hijo pasé, como todas, por un mundo de opiniones, consejos, mitos y demás comentarios respecto a la crianza, lactancia, primeros cuidados… Mientras amamantaba a mi hijo aprovechaba a leer muchos blogs y a informarme, esto me ayudó muchísimo a estar actualizada, me abrió los ojos y todo empezó a mejorar. Inicié con la idea de escribir el blog por el mes de agosto de 2016, pues me gustaba leer información verídica, de muchos expertos, todos en otros países, por tal razón me nació la inquietud de compartir esa información apoyada con la experiencia que iba tomando en el camino, en el mes de octubre pensé el nombre y me ayudaron con el logo, en noviembre ya tenía el dominio de esta página, sin embargo no me animaba a escribir. Fue hasta en el mes de enero de 2017 donde escribí mi primer post, dedicado a mi hijo quien cumple años en ese mes también.

En el mes de enero activé las redes sociales, Facebook e Instagram de Una Mamá Informada e iniciamos esta aventura. Lo que ahora me da mucha risa es que yo en mi poca fe decía,

“con que yo ayude a 10 personas que no me conozcan, ni sean de mi entorno, me daré por satisfecha”

y creo que ha sido mucho más que eso, gracias a Dios. Pues mi intención con esto ha sido de total ayuda e información, ante todo con la lactancia materna que hay demasiados mitos y desinformación alrededor.

Tal vez no he sido tan social en las redes, tal vez soy un poco chiveada en ese aspecto, tal vez no he crecido en número de seguidores tan rápido, tal vez me falta mucho por aprender y crecer; pero lo que sí les puedo decir es que lo que hago lo hago con mucho amor, entrega y sin esperar nada a cambio. Al contrario, quiero seguir aprendiendo más para compartirles más y que sigamos siendo muuuuchas las mamás informadas en todo sentido. Así que aquí seguiremos con la ayuda de Dios compartiendo experiencias y cosas útiles porque como les he dicho en mis confesiones, no me gusta colocarles algo que no les sea de utilidad, tampoco soy motivadora, fashionista o que les muestro mi estilo de vida jajajajaja para nada, soy tal cual y mi intención ha sido informar.

Muchas veces decir la verdad o destruir mitos me ha costado que gente se ofenda o deje de seguirme, pues sienten que les estoy atacando, pero para nada ha sido mi intención. Mi apoyo a la lactancia materna ha sido y será siempre, pero el hecho que alguien no amamante a sus hijos, tampoco me hace su enemiga, al contrario, cada quien ha tenido sus razones para alimentar a sus hijos como mejor le parezca, pero si estoy aquí es para apoyar y ayudar a quienes han dudado o aún lo quieren hacer. ¿Y por qué voy a dejar de apoyar a las mamás que sí quieren amamantar?

Agradezco mucho a Dios esta oportunidad de compartir con ustedes a través de esta plataforma, he entendido que aquí también le sirvo a Él y que hay que dar de gracia lo que de gracia se recibe.

Muchas gracias a mi esposo quien me ha apoyado en esto, a mi hijo quien fue mi principal motivación para ayudar, ahora a mi otro bebé en camino, pues también les estoy compartiendo mi embarazo; gracias a mis padres y mis hermanos que siempre me apoyan y me toman las fotos 😉

Muchas gracias a todos los que han estado aquí siguiéndome y leyéndome desde el momento cero, a quienes me han apoyado con sus talentos en diseño, foto, programación, expertos en distintos temas, a los amigos que fueron los primeros en seguirme y apoyarme.

Y a ti que te has incorporado recientemente, muchas gracias por seguir y apoyar siempre a esta mamá que sólo ha querido informar, compartir y derribar mitos para que podamos criar a una mejor generación.

Un abrazo,

Susanne

No Comments
Sin categoría

Confesiones de Una Mamá Informada

Hoy quiero compartirles un poquito acerca de mí, para que conozcan un poco de mí y del porqué no estoy muchas veces tan activa como quisiera, no tiene mucho que ver con maternidad pero aquí les va…

Mi nombre es Susanne Dávila de Chacón, soy la mayor de 3 hermanos, me gradué del colegio de Secretaria Bilingüe, a mucha honra 😉 en la universidad me gradué de Mercadóloga. Me casé cuando tenía 24 años, mi primer hijo nació cuando tenía 29. En el colegio encontré un amor profundo a la ortografía y sigo así, detesto ver cuentas oficiales, de personajes o bloggers que escriben con faltas de ortografía, deja mucho que desear, o habla mucho de eso… lo siento, lo tenía que decir. Tampoco es que yo sea perfecta, claro que me puedo equivocar pero trato que no sea en cosas obvias.

Cuando no tenía hijos no era muy maternal, me caía mal que me dieran a un bebé para cargarlo o detestaba que me dijeran “cárgalo para que vayas practicando”. Sin embargo sabía que el instinto maternal me saldría con mis hijos, mi esposo estaba un poco asustado al respecto, pues los niños no era lo mío, pero todo cambió… Tampoco es que ya vaya a ser maestra, pero tengo un poquito más de paciencia 🙂

No soy muy amiguera, mis hermanos dicen que de los 3 yo soy la antisocial, pero si tienen mi cariño y mi amistad soy muy sincera (creo que por eso no tengo muchos amigos) tampoco es que sea simple pero… no sé, nunca he sido así, tampoco fui “noviera” creo que si no me hubiera casado con mi esposo aún estaría soltera 😉

No me gusta el chocolate, sí, sé que soy rara por eso, creo que soy del 1% de las personas que no les gusta el chocolate, sólo en chocobananos y en mole de plátano.

Nunca tuve BlackBerry, nunca me gustó, de hecho detesto ese sonido de vibración de esos teléfonos, aparte de ese chat horroroso, nooooo.

De soltera trabajé en unas farmacéuticas, ya casada apoyaba a mi esposo con una empresa familiar, pero cuando nació nuestro hijo me quedé en casa, así que yo lo cuido todo el tiempo, a veces me cuesta porque está bien pegado conmigo :/ pero allí vamos avanzando, yo soy la más feliz de estar en mi casa, es lo más lindo y agradezco a Dios y a mi esposo de tener el privilegio de cuidar a mi hijo.

No me gusta tomarme selfies, me siento ridícula haciéndolo :/ siento que ya no estoy en la edad de esas cosas, eso es para güiros (sí güiros con g y ü con con w no es wiros)  lo siento eso es parte de lo de la ortografía, no me gustan las cuentas donde no escriben bien o hasta tienen nombres en inglés y ni en español escriben bien.

Inicié con esta idea del blog porque a mí me ayudaron mucho los blogs en el postparto (pero muchos sólo eran de Estados Unidos) y yo quería eso, trasladar esa información a muchas personas, no seguía a ningún blogger de Guatemala, no sabía que aquí la mayoría de bloggers o influencers vivían de eso o sólo hablan de las marcas que los patrocinan (no digo que esté malo, sólo digo que no era mi idea) pues soy de la idea que si voy a hablar de algo o voy a recomendar algo es porque lo he probado, me gusta y por eso se los recomiendo.

Quisiera escribir mucho, tengo muchas ideas, pero a veces no me viene la inspiración, otras no tengo el tiempo pues con un hijo de 1 año 9 meses muy demandante es un poco complicado. De hecho en este momento les estoy escribiendo, porque tengo la inspiración y porque él está tomando una siesta 😉

No me gusta tratarlas como “mamis” pues primero, no me gusta que me traten así y segundo porque creo que aquí me leen mamás, papás, hijas, tías, tíos, es decir hombres y mujeres ¡por qué voy a limitar!

En cuanto a la vida, soy cristiana, amo al Señor con todo mi corazón y no tengo ningún problema con gritarlo a los 4 vientos, al contrario, siempre diré cuán agradecida estoy con Él porque todo lo que soy, lo que tengo es por Él. A veces verán que no celebro muchas fiestas o días que todo mundo, o hasta los cristianos celebran, sí, me ven más raro por eso pero, es lo que creo y ese es tema aparte, pero ya que estamos en confesión les digo.

Creo que estos últimos puntos no me hacen tan popular :/ pero así soy yo, si no tengo algo bueno o útil qué decir, pues simplemente no lo digo, ya les he dicho que no voy a hablar por hablar. Y tampoco voy a seguir a toda la corriente por ser “popular“.

Tengo algo muy claro en esto de Una Mamá Informada, voy a dar de gracia, lo que de gracia he recibido y mi recompensa vendrá de Él, así que sigo adelante publicando cuando pueda y como pueda.

Pues ya les conté un poco acerca de mí, sé que no tiene nada que ver con maternidad, pero sí con quien les escribe 😉 y créanme que no hay nada personal hacia ninguna que me está leyendo, simplemente les estoy contando de mí, pues respeto a cada persona y la opinión de cada una. Sólo es una confesión de Una Mamá Informada 😉

Ya saben que cualquier cosa me pueden escribir en las redes o al correo unamamainformada@gmail.com 

Un abrazo,

Susanne

No Comments
Lactancia materna Sin categoría

Lactancia materna ¿una moda?

En definitiva no es una moda, es algo natural, pues siempre he dicho ¿cómo se criaban en los tiempos de la Biblia? allí no había fórmula, eran amamantados los niños y eran fuertes y sanos pero… ¿qué pasa ahora? En esta experiencia me topé con todo tipo de opiniones y desinformaciones al respecto, inclusive de profesionales de la salud. Le pregunté a un estudiante de medicina que cuánto les enseñaban acerca de la Lactancia en su carrera y me sorprendió al decirme que solo le dedicaban 3 o 4 días y más en aspectos de su contenido y no tanto de los beneficios para todos. Sin embargo, él muy estudioso, me compartió un libro interesantísimo acerca de la lactancia, dirigido para profesionales de la salud; donde muestra toda la historia de cómo se fue perdiendo, y ahora gracias a Dios, recuperando la lactancia materna. Me ha encantado ese libro, pues narra desde la historia, hasta la forma correcta de amamantar y les quiero compartir un poco.

En un inicio la lactancia materna era de lo más normal, pasando de generación en generación, como debe ser. En algunas épocas, las clases sociales altas no solían amamantar a sus hijos, lo hacían a través de nodrizas que se dedicaban a amamantar y recibían un pago por eso. Acercándonos a los años 1900 grandes industrias hicieron experimentos de su leche de fórmula, tristemente quienes probaban sus fórmulas eran niños de orfanatos, quienes morían casi en su totalidad por la falta de nutrientes que ésta tenía, con el tiempo fueron mejorando la fórmula, mas nunca como la leche materna pues la leche es “viva” cambia según las necesidades del niño, edad, así que un bote de fórmula con el mismo sabor siempre no se asemejará a la leche de mamá.

La industria de la fórmula siguió la lucha con sus productos hasta posicionarlos tanto en la mente de médicos y por ende de las mamás que hicieron en los años 50-70 bajar a niveles mínimos la cantidad de niños que eran amamantados, gracias a Dios en Chicago se reunió un grupo de mujeres con iniciativa de promover algo que no tiene un presupuesto o una industria detrás con marketing y fue creada La Liga de la Leche ellas poco a poco empezaron a informar y educar y cada día son más las mujeres que amamantamos a nuestros hijos.

Una vez leí algo interesante “no condenemos a las abuelas que no apoyen la lactancia materna, pues ellas crecieron en una época pro-fórmula, lo que debemos hacer ahora es educarnos todos para que de generación en generación sea utilizada la leche materna para todos.”

De la información contenida en esa lectura quiero resaltar esto:

La lactancia materna es un fenómeno biocultural, simbiosis de instinto y cultura. Es el aspecto cultural el que le confiere una especial vulnerabilidad: avances científicos, cambios sociológicos, desintereses sanitarios y presiones comerciales han estado a punto de hacerla desaparecer en el último siglo.

Hasta hace unos 100 años, todos los niños eran amamantados, pero no siempre por sus madres, sino nodrizas. Los intentos, conocidos desde antiguo, de alimentar recién nacidos y lactantes con leches de animales o modificaciones de las mismas se saldaban hasta inicios de 1900 con una mortalidad cercana al 100%

Desde la prehistoria, la duración media recomendada y practicada de lactancias en las diversas culturas se ha mantenido estable entre los 2 y 4 años.

Gracias a la intervención de grupos de apoyo de mujeres como La Liga de la Lecha y organismos internacionales como OMS y UNICEF, entre oras, en las últimas décadas muchos países están empezando a remontar sus índices de lactancia. Se revisará un esfuerzo conjunto y mantenido para acercarse a lo ideal:

100% de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y continuada por lo menos hasta los 2 años.

Ahora ya saben un poco más de historia de la evolución y casi desaparición de la leche materna, pero gracias a Dios aquí estamos, muchas mamás haciendo lo mejor que podemos hacer, amamantar, por lo que cabe resaltar que no es una moda, es una forma de vida que se debería de pasar de generación, así como se pasan las costumbres de familia, pues es algo valioso y natural que debemos fomentar.

Poco a poco les compartiré más información encontrada en este valioso libro que Eibraham me compartió, muchas gracias por esta gran información, sé que serás un gran médico y sobre todo prolactancia 🙂

Un abrazo,

Sue

2 Comments