Archives

Embarazo Lactancia materna

Y de repente sentí rechazo por mi hijo… Agitación por amamantamiento

Inicias la lactancia materna con tanto amor, ilusión y ganas de hacerlo por todo el tiempo posible, de repente, eso que tanto amabas, se convierte en molesto, donde lo que menos quieres es que tu hijo esté mamando, pues todo te irrita o te lastima; piensas que eres una mala madre, pues ¡qué te pasa si amas a tu hijo y nunca había sido un problema el amamantar! luego vuelve el sentimiento y lo aceptas peeeerooooo… ¿de qué se trata? ¿es normal? ¿qué lo provoca? ¿tiene nombre?

Sí, se llama Agitación por amamantamiento.

Yo no lo sabía y menos que sabía que tenía nombre, pues es un sentimiento tan difícil de explicar, que pocos comprenderán, pues lo primero que dirán es… destetalo yaaaaaa y no sufras, pero no, pues esto es cosa de la mamá, no del niño. Por lo que aquí les cuento de qué se trata:

La agitación por amamantamiento es un cúmulo de sentimientos de rechazo que afloran repentinamente en la madre lactante hacia su hijo. Es muy duro aceptar y explicar que sientes la necesidad de apartar a tu hijo de tu lado, que no puedes soportarlo cuando mama o que deseas que algún familiar se haga cargo de él para alejarlo de tu lado.

Este rechazo puede aparecer en distintas épocas, sin embargo es más frecuente en cualquiera de estas situaciones:

  • Cuando se continúa con la lactancia durante el embarazo
  • Durante la lactancia en tándem (a dos niños de distintas edades)
  • En lactancia prolongada (con niños mayores)

En el inicio del embarazo es muy frecuente tener gran sensibilidad en los pezones, dolor, cansancio acumulado, la demanda extrema del niño, todo esto puede desencadenar estas sensaciones de rechazo y la necesidad que el niño deje de mamar.

¿Por qué aparece este sentimiento?

Como es algo tan extraño y para muchos, poco importante, no se saben muy bien las razones por las que aparecen estos sentimientos, pero se cree que quizá se sustentan en la necesidad inconsciente de acelerar el crecimiento de nuestros bebés.

Quizá muchas mujeres nunca lo van a experimentar o pocas se atreverían a expresarlo, pues como les decía el sentimiento es tan raro, que de repente sientes rechazo, pero luego te entra un cargo de conciencia que no puedes con él…

¿Qué puedo hacer al respecto?

  • Relajarte y desahogarte… sí, no tienes que sentir esa culpa
  • Intenta limitar, aplazar o acortar las tomas
  • Pide ayuda con tu hijo cuando te sientas mal
  • Expresa tus emociones y sentimientos con otras madres para sentir ese apoyo, pues no estás sola en esto
  • Reduce o elimina las tomas nocturnas

Mi experiencia

Cuando mi hijo tenía 1 año 9 meses me enteré que estaba embarazada de mi segundo bebé, fue una emoción por un lado, pero por otro decía… la leche de mi hijo, yo quería darle por lo menos 2 años, por lo que seguí con la lactancia durante el embarazo, que sí se puede y aquí se los cuento los primeros meses fueron muy difíciles debido a la sensibilidad de los pezones, sumado a la “sintonía del pezón” cosa que hacen normalmente, pues esto estimula la producción de leche, a mí no me molestaba peeeeero embarazada, fue todo lo contrario. Inicié con decirle que eso no me gustaba, mamaba con un pecho y mi mano en el otro para que no lo hiciera, hasta que al fin lo dejó de hacer.

Me sentía abrumada, pues siempre he amado amamantarlo y de repente sentir ese sentimiento que no lo quieres hacer, pero tu mente dice “debes hacerlo” es agotador; no les digo que fue de lo más paciente, no, perdí la paciencia muchas veces, lloré, me enojé, sentía más no poder en ese lapso mi esposo me ayudó un montón, pues él lo atendía mientras yo me sentía así 🙁

Solicité ayuda con una Asesora de Lactancia, pues sabía que sólo alguien así me podía ayudar y comprender; me explicó que lo que tenía se llamaba agitación por amamantamiento, me ayudó a decirme cómo eliminar las tomas nocturnas, eso fue de mucha ayuda, pues sentía no poder más; la asesora también me indicó que tenía las opciones de destetarlo de manera respetuosa poco a poco o bien seguir así y llegar hasta una lactancia en tándem, la cual no es fácil, pero tampoco imposible.

En el camino dije, iré haciendo paso a paso pues no quiero dañar a mi bebé, pues los sentimientos eran míos, él hacía lo que normalmente hacía sin ningún inconveniente, mamar. Fui negociando a que las tomas fueran más cortas y éstas cada vez fueron menos. Esto va ligado a la historia de un destete respetuoso, que les contaré en la próxima entrada del blog 😉

Muchas podrán pasar desapercibidas con esto, pues tal vez nunca lo experimentaron, pero se los cuento para que estén informadas, por si les llagara a pasar ya saben de qué se trata o bien si ven que alguna de sus conocidas está pasando por una situación así, la pueden comprender y apoyar.

Me cuentan si les ha pasado una situación similiar.

Las leo, un abrazo,

Susanne

Con información de: https://www.lactapp.es/blog/agitacion-por-amamantamiento/

PD: La de la foto no soy yo 😉

No Comments
Embarazo Lactancia materna

Lactancia materna durante el embarazo

Resulta que logras superar los desafíos de la lactancia materna durante los primeros días y meses, al tiempo ya tienes una lactancia materna exclusiva establecida, vas viento en popa, feliz y realizada porque conseguiste algo que anhelabas, estás informada y quieres seguir las indicaciones de la OMS, Unicef y Asociaciones Pediátricas de amamantar a tu hijo por dos años o aún más, aún falta tiempo que llegue eso y de pronto… ¡estás embarazada! feliz por un lado, pues lo deseas, pero a la vez pensando en qué pasará con la leche del hijo mayor ¡y ahora, qué hacer! sabes que la lactancia durante el embarazo es posible, pero quieres estar segura y tranquila. Vas al ginecólogo y lo primero que te dice es “tienes que destetar ya, si no vas a perder al bebé, amamantar puede provocar aborto espontáneo” “deja al bebé que llore por 3 días y listo” no recibes eso, pero te deja una pequeña pizca de duda sobre qué hacer. Vas a investigar, encuentras a un pediatra prolactancia que te desmiente todo y vuelve todo a la normalidad. Gracias a Dios sigues con un embarazo sano y con un niño amamantado con tranquilidad.

-La historia de mi vida

Y aquí es donde les quiero compartir y desmitificar lo que se dice alrededor, pues tristemente muchas lactancias se han perdido por esa desinformación que hay al respecto.

Si la mamá está en perfecta salud y no existe embarazo de alto riesgo desde un principio, puede continuar la lactancia del hijo mayor sin ningún problema.

No existe evidencia científica que un aborto espontáneo sea causado por la lactancia materna, si eso sucede, sucederá se esté amamantando o no.

Ha habido investigaciones recientes donde han demostrado los siguientes hallazgos:

Un estudio en Irak durante 2013 con 215 mujeres embarazadas que amamantaron durante el embarazo y 288 mujeres embarazadas que no lo hicieron La incidencia de nacidos prematuros y bajo peso al nacer no fue estadísticamente diferente entre los dos grupos. Curiosamente, la incidencia de aborto involuntario fue significativamente menor en el grupo que amamantaba.

La lactancia materna no aumenta el riesgo de nacimientos prematuros o abortos espontáneos, ni tampoco afecta al peso del bebé al nacer.

Otro estudio en Turquía durante 2014 mostró que 165 mujeres con embarazos únicos que estaban amamantando al niño que habían tenido anteriormente. 46 de 165 continuaron con la lactancia, mientras que 120 no lo hicieron. Cabe señalar que las mujeres embarazadas que amamantaban subieron menos de peso que el grupo que no amamantó. No obstante, entre los dos grupos, no hubo diferencia significativa en amenaza de aborto involuntario, preeclampsia, parto prematuro y valores en el nacimiento, peso neonatal.

La lactancia materna durante el embarazo no es perjudicial y los profesionales de la salud no deberían recomendar el destete si las madres embarazadas continúan amamantando. Deberían observar de cerca a la madre, niño/niña y feto por si hubieran efectos negativos, y en caso de producirse tomar precauciones.

¿Será que se va a desnutrir la madre al llevar un embarazo y amamantar?

Para muchas la preocupación es si tienen que alimentarse por 3 o ya no tendrán nutrientes para ello, pero aquí les muestro conclusiones de estudios realizados en 2014 por la Sociedad Italiana de Medicina Perinatal y el Grupo de Trabajo sobre lactancia materna, del Ministerio de Salud de Italia.

“Hay que reconocer que, en su conjunto las posibles consecuencias negativas de la lactancia materna durante el embarazo sobre la salud de madre, embrión, feto, bebé amamantado No están basadas en evidencia.

En países menos desarrollados, los riesgos relacionados con la combinación de la lactancia materna y el embarazo parecen asociarse más con la falta de una nutrición suficiente de la madre y el niño mayor, con el destete abrupto y con intervalos cortos entre nacimientos que de esa misma combinación.

En base al conocimiento actual, no hay evidencia médica para indicar que en la población general, mujeres en edad reproductiva tienen un mayor riesgo de parto prematuro o aborto involuntario si continúan con la lactancia durante el embarazo. También es poco probable que una restricción significativa del crecimiento intrauterino pueda ser el resultado de la combinación del embarazo con la lactancia materna, particularmente en mujeres sanas y bien nutridas”.

En conclusión: una alimentación sana siempre debe tener una madre, bien nutrida con todos los grupos alimentarios darán buena salud para madre, niño y feto. En cualquier caso.

La producción de leche materna baja durante el embarazo

La leche materna sigue produciéndose durante el embarazo, sin embargo va reduciéndose, muchas veces eso disgusta a los niños y prefieren no seguir mamando, hay otros (en mi caso) que eso no les importa y siguen, no importando la cantidad 😉

Durante el embarazo más de la mitad de los niños se destetan

Aproximadamente un 60% de los niños se destetan durante el embarazo de su madre, la tercera parte de ellos lo hacen entre el tercer y cuarto mes de gestación, coincidiendo con la caída de la producción, el resto lo hace al final del segundo trimestre. Antes se creía que lo dejaban por el cambio de sabor al aparecer el calostro, pero ahora se sabe que la lecha materna no se transforma en calostro hasta pocos días antes del parto.

Y si quiere seguir mamando luego que nazca el hermanito (lactancia en tándem)

Puede ocurrir y claro que se puede amamantar a dos niños de distintas edades a la vez, claro siempre debe darse la prioridad al hijo pequeño, pues es quien más necesitará en ese momento, con el mayor se puede negociar las tomas.

Una ventaja que se tiene cuando el hermanito mayor aún mame, es que facilitará al recién nacido a tener un mejor agarre y que pueda mamar más.

Se ha comprobado que muchas veces un niño haya sido o no amamantado buscará a su madre para pegársele al pecho cuando vea a su hermanito hacerlo también, así que es de tener un poco de paciencia y amor para tratar a ambos hijos según sus necesidades.

Y en la vida real ¿cómo es la cosa?

Pues aquí les cuento un poco, durante el primer trimestre los pezones se ponen muy sensibles, a tal punto que muchas veces es molesto que mamen los bebés. Cuando me enteré que estaba embarazada mi hijo tenía 1 año y 9 meses a este punto él ya sintonizaba con su mano el otro pecho, jaaaaa eso sí que era muy molesto, le fue hablando para que lo dejara de hacer, fue lo primero pues la sensibilidad era tal que eso era insoportable.

Se siente que baja la producción de leche, pero eso a mi hijo no le importó mucho, sin embargo poco a poco él solo fue disminuyendo sus tomas, no quise forzar nada, quise seguir todo normal hasta cuando cumpliera los dos años (esa era mi meta) en lo personal, no me podía quedar con eso de no darle por lo menos los dos años de su leche tan amada.

No les puedo decir que ya se ha destetado, pues aún lo hace muchas veces para dormir, aunque ya hemos pasado hasta 36 horas sin mamar, luego hay días en que pareciera que ese avance retrocede pero, no lo estoy forzando. En este momento llevo 29 semanas de embarazo, un hijo de 2.2 años al que aún le doy de mamar, poco pero allí vamos.

¿Que si es fácil? No, no es, es muchas veces complicado porque pasa algo que se llama agitación por amamantamiento 🙁 es un sentimiento difícil, en el cual sientes que ya no das una, pero a la vez no quieres dejar de amamantar a tu bebé, en fin… de esto les hablaré en el próximo post del blog 😉

Muchas veces un embarazo se da cuando el bebé grande tiene pocos meses de vida, donde aún necesita mucho de su mamá y suspender una lactancia por embarazo (normal) no valdría la pena, pues con un poco de esfuerzo, apoyo e información se puede lograr.

Todo lo expresado acá es información científica con un poco de aporte personal según mi experiencia, a la larga cada mamá toma su propia decisión si hacerlo o no, cada familia toma sus decisiones y tratará de hacer lo que mejor les parezca, convenga y crean todos en casa para tener una mejor armonía.

Me cuentan qué les pareció esta información.

Saludos,

Susanne

 

Aquí les dejo la fuente de información:

http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-5-situaciones-especiales/lactancia-materna-durante-el-embarazo-y-en-tandem/

http://breastfeedingtoday-llli.org/la-lactancia-durante-el-embarazo-y-la-lactancia-en-tandem-son-seguras-investigacion-reciente/

http://e-lactancia.org/breastfeeding/pregnancy/product/

2 Comments
Crianza Lactancia materna

Aspectos básicos de crianza en los primeros años

Como lo prometido es deuda, tenía más de un mes de atraso este post, pero les quiero compartir un poco de la conferencia del Dr. José María Paricio Talayero, él es un médico pediatra, español, con amplia experiencia en Lactancia Materna, es el fundador de la página www.e-lactancia.org donde podemos consultar si un medicamento o alimento es compatible con la lactancia ¡es una maravilla!, ha escrito varios libros y muchas cosas más, es una eminencia, aparte de una persona muy sencilla y accesible (eso se agradece).

La conferencia fue organizada por La Liga de la Leche Guatemala, duró aproximadamente 3 horas, aquí les quiero compartir los aspectos más importantes que puede aprender y de las notas que creo son de gran ayuda para muchas. El tema fue: Aspectos básicos de crianza en los primeros 3 años.

Empecemos desde el embarazo, si es nuestro primer embarazo nos sentimos emocionadas, aunque también abrumadas por toda la información que todos quieren darnos, sin embargo hay aspectos básicos a considerar.

  • Si bien es cierto que la voz de la madre es la que más reconoce el bebé, escuchar a su papá desde el vientre le hará mucho bien, por lo que es recomendable que el papá le hable mucho a la panza de la mamá para que el bebé también reconozca esa voz al nacer

Sé que todos los padres nos emocionamos y queremos comprar de todo para el futuro bebé, sin embargo hay cosas que no son recomendables y aquí les muestro el porqué:

  • Colonias para bebé: sabemos que el oído esel primer sentido que ellos desarrollan, pero al nacer el olfato es vital para ellos, pues su alimento lo buscan por el olfato, sí, ellos buscan mamar por el olfato, al nacer buscan el pecho de la mamá porque allí encuentran el olor a líquido amniótico ¡el ser humano es muy competente al nacer! no me deja de asombrar la perfección de Dios. Esto quiere decir que debemos dejar todo al natural ¡si los bebés huelen tan rico! no son necesarias colonias o perfumes que les distorsionen ese sentido que es vital para sobrevivir. Les cuento que esto es nuevo para mí, yo sí de vez en cuando le echabaa mi bebé colonia, pero como debemos aprender, con mi segundo bebé ya no lo haré 😉
  • Andadores o arañas, hay que evitarlas sí o sí, son causantes de miles de accidentes, no ayudan a caminar a los niños, los niños caminarán por instinto natural, no es necesario nada parecido a un andador. Tampoco son necesarios todos esos aparatos electrónicos para arrullar o mecer al bebé. A continuación les comparto un post al respecto.

Sé que este tema es muy polémico, pero no por eso dejaré de informarles: #Repost @tuortopediainfantil ・・・ ★ ¿Puedo dejar que mi bebe utilice andaderas? ★ Definitivamente NO, si usted mamá o papá quiere a su bebe, no lo coloque jamás en una andadera o Babywalker ★ Las andaderas NO enseñan al bebe a caminar, de hecho producen un retardo en la adquisición de las habilidades motoras en el niño y la capacidad de caminar, ya que actúa como unas muletas limitando la oportunidad del bebe para desarrollar adecuadamente la musculatura del tronco, los miembros inferiores y la coordinación de los movimientos ★ Pero lo mas GRAVE es su relación directa con numerosos accidentes, la Academia Americana de Pediatría (AAP) ha solicitado suspender la fabricación de estos artefactos en los EEUU, y en Canada y Europa esta prohibida su fabricación y venta, la cual es castigada con multas y hasta prisión de 6 meses ★ La razón de esta prohibición es la relación directa entre el uso de la andadera y los accidentes en los niños que las usan, ya en 1999 un estimado de 8800 niños menores de 15 meses de edad fueron tratados en las salas de emergencias de los hospitales de los EEUU por accidentes en andaderas. Estas lesiones incluyen: ★Caídas la cuales son el origen de la mayoría de las lesiones 80%, sobre todo en escaleras, debido a que la andadera es pesada y la velocidad es mayor, el impacto a la cabeza es mas fuerte y el bebe no se puede liberar de la andadera al caer ★ Quemaduras las cuales representan el 5% de las lesiones por andaderas las cuales ocurren en el rostro y el tórax, debido a que el bebe choca con las mesas o la cocina que están a mayor altura y contienen algún liquido caliente, produciendo lesiones devastadoras que requieren hospitalización y cirugía en la mayoría de los casos ★ Envenenamientos ya que la andadera coloca al bebé en posición para alcanzar recipientes con sustancias tóxicas como plantas, bebidas alcohólicas, detergentes, perfumes, cigarrillos, etc ★ Y otras lesiones como ahogamiento por caídas en piscinas, lesiones de la medula espinal, dientes rotos, lesiones oculares, estrangulamiento y fracturas de los dedos. #UnaMamáInformada

Una publicación compartida de Susanne – Una Mamá Informada (@unamamainformada) el

Creación de la leche materna: Toda mujer está diseñada para amamantar, no importa su raza, color, tamaño, todas podemos amamantar. El proceso va así: La hipófisis suelta prolactina y va al pecho, esto hace que la sangre se convierta en leche materna. El estímulo que llega cuando se mama, hace que la oxitocina la aprieten y suelte a chorro la leche. Es decir la leche materna se fabrica con el estímulo, por eso es necesario el contacto y apego temprano al nacer para que se vaya estimulando la producción de leche.

Un error es decir que cuando lloran los bebés dicen que es porque se está quedando sin leche, nada más falso que eso, aunque es tan común 🙁 yo me dejé llevar por esos mitos en un principio, aquí les cuento mi historia. Pero la leche siempre estará allí, el calostro saldrá los primeros días, su estómago es tan pequeño que no es necesaria una gran cantidad, lo que salga eso le bastará al bebé.

¿Sabían que una mamá adoptiva puede amamantar? Si le entregan al bebé pequeño ¡lo puede hacer! es únicamente cuestión de paciencia, apego y mucho amor, la leche fluirá 🙂 ¿Acaso Dios no es poderoso? Claro que sí 🙂

Ese mito de que yo produzco poca leche o le tengo que dar ayudas de fórmula porque me pide mucho y no se llena, son solo eso, falsedades.

  • Un bebé de 12 libras puede hacer que su mamá produzca hasta 1 litro de leche al día
  • Una mamá de gemelos puede fabricar 1.5 y 2 litros de leche al día
  • Un bebé mama por lo menos 8 veces al día en la primera semana de vida

Se ha comprobado que en la vejez, las mujeres que amamantaron tienen mejor calidad de huesos que las que no lo hicieron, contrario a los mitos que se dicen que amamantar descalcifica a las mujeres.

La lactancia y el trabajo sí son compatibles, es cuestión de disciplina, buena técnica de extracción y seguir con el estímulo cuando el bebé está cerca, esto quiere decir que muchas veces habrá que extraerse leche durante la jornada laboral, pero que al llegar a casa no se extrañen que el bebé sólo quiera estar mamando todo el tiempo, es parte de compensar ese tiempo que no estuvo mamá, así que ¡ánimo, que sí se puede!

Lactancia y embarazo, cuando fue esa conferencia ya sabía que estaba embarazada, aunque sabía que no había ningún problema con amamanar, quería oír su opinión al respecto, aparte de aprovechar a que mi esposo escuchara 😉 entonces al momento de las preguntas fui de las primeras en consultar.

-¿Qué opina de amamantar durante el embarazo y luego de la lactancia en tándem?

No hay ningún problema con amamantar durante el embarazo, hay mucha gente que dice que pueden haber abortos o que los niños pueden nacer prematuros, pero no hay evidencia científica que esto pueda suceder, la lactancia se puede continuar durante el embarazo y al nacer el otro bebé, puedes amamantar a ambos, sólo se debe considerar lo siguiente:

  • Durante el primer trimestre del embarazo hay más sensibilidad en los pechos, lo cual puede ser molesto para la madre
  • Durante el segundo trimestre del embarazo la producción de leche baja considerablemente, allí puede ocurrir un destete natural de parte del niño, o bien puede continuar
  • Al momento del nacimiento se tendrá calostro y leche en función del nuevo bebé, si se amamantan a ambos, se sabe que la prioridad de mamar la tendrá el bebé recién nacido

Dicho esto salí más que feliz de ese lugar, esperando para poder tomarme una fotografía con el Dr. pues me sentía feliz de haberlo conocido, escuchado y aprendido tanto.

Espero que les haya servido esta información que para mí ha sido muy valiosa, si tienen dudas ya saben, estoy para servirles.

Un abrazo,

Susanne

No Comments
Lactancia materna

Adenovirus acechando, lactancia materna defendiendo

Tuvimos un fin de semana atípico, pues mamá y bebé resultaron enfermos pero el bebé empeoró pues empezó hace unos días con congestiones nasales que fueron empeorando y nos llevaron al hospital, luego de varios estudios resultó que era un adenovirus y le afectó la tráquea, creemos que con la ayuda de Dios pronto pasará. 

Les quiero contar nuestra experiencia en la emergencia, ya se podrán imaginar un bebé de 17 meses ya se fija en todo, al ver a unas señoritas vestidas de uniforme se alertó rapidísimo y empezó a llorar, pues sabía que “iban por él” por supuesto que no me le despegué ni un momento, él tampoco lo permitía, le hicieron unas radiografías, lloraba pero se portó bien. Sin embargo le tenían que canalizar la mano para poderle extraer sangre y después colocarle el medicamento por vía intravenosa. El médico residente dijo déjelo lo vamos a envolver en sábanas para que se quede quieto y mi esposo rápido dijo ¡no, hágalo mientras él está mamando! Y yo claro que apoyaba eso que mi esposo decía, el médico no muy seguro accedió. Mi bebé mamando y él buscándole la vena en su mano para pincharlo, le colocaron todo lo necesario, terminaron y el bebé ni los volteó a ver, al finalizar ellos sorprendidos que había sido tan fácil así, así es la lactancia dije yo, lo digo una y otra vez, la lactancia materna no es solo alimento, es mucho más que eso, comprobadísimo.  

Al llegar el médico especialista, pues no fue su médico de cabecera, nos explicó lo que tenía y me hizo varios comentarios que me hicieron el día y se los comparto:

Palabras del doctor:

Te puedo asegurar que tu bebé casi no se enferma, me dijo. Gracias a Dios así es le dije. Ese es uno de los tantos beneficios de la lactancia materna, es increíble y lo tengo comprobado, a mi clínica llegan mucho más frecuente los niños que no fueron amamantados que los que lo son, pues los niños amamantados se enferman menos, tienen más defensas y el apego con la madre es un vínculo muy grande que se nota para el bien del niño. 

Un error de la humanidad fue haber dado la proteína de la vaca a humanos, los humanos debemos lactar la leche de humanos, no de ningún otro animal (la leche de fórmula es de leche de vaca). 

Han mercadeado tanto la leche de fórmula que hasta nosotros los médicos hemos caído en errores, he escuchado de colegas que cuando son alérgicos a la proteína de leche de vaca, diarreas y muchas cosas más mandan a suspender la leche materna, gravísimo error. 

Yo antes recomendaba la leche materna por lo menos un año, pero he estado informado y ya no lo hago así, la leche materna nunca deja de tener las propiedades, nunca deja de ser beneficiosa, si el niño y la madre quieren puede mamar hasta los 5 años, no hay ningún problema. En realidad lo dejan principalmente hasta cuando la madre no quiere, pues ellos son felices con la lactancia. 

Realmente la leche de fórmula debe ser dada a un bebé en casos muy puntuales y en porcentajes mínimos, debe ser recetada, como una medicina. Ya que para eso está la leche materna, esa lo tiene todo. 

Una mujer está preparada para la lactancia, inclusive si está embarazada o ya tiene otro bebé, no se debe suspender la lactancia, a menos que la mamá quiera, pero hablando de riesgos, no hay ningún riesgo. Se puede dar de mamar a dos bebes de distintas edades, se llama “lactancia en tándem”

Luego de escuchar estas palabras del doctor y yo una mamá pro lactancia 100%, no saben cómo me sentía, realizada y feliz de escuchar médicos guatemaltecos que hablaran así de la lactancia. Así que ahora amo a ese doctor jajajajaja

Volviendo al caso de mi bebé, el doctor me preguntaba probables lugares donde pudo haber adquirido el virus pues fue un adenovirus y se tuvo que contagiar con alguna persona, debido a que no va a ninguna guardería nos preguntó qué hicimos la semana pasada. En efecto, fuimos a un centro comercial y jugó en un área exclusiva para bebés y habían bastantes niños. He de confesar que no soy tan extrema con eso, sé que tiene que compartir y conocer el exterior, no lo puedo tener en una burbuja, sin embargo ahora ya sé que cuando esté muy lleno, mejor evitar esos lugares para que no sea contagiado, pues tampoco es gracia estar en el hospital 🙁  Bendito Dios ya estamos en casa mucho mejor, con mi valiente descansando.

Quería contarles mi experiencia y que sepan que amamantar tampoco quiere decir que nunca se vayan a enfermar sus bebés, pero ayuda a que sea menos y que su recuperación sea pronta. También con este post quiero animar a las que aún están por dar a luz a afianzar su idea de lactar a su bebé, apoyar a las mamás que están en ese proceso para que no desfallezcan, sino sigan adelante dando lo mejor de ustedes a sus bebés y las que ya pasaron por esto ya sea que hayan lactado o no, a informarse y apoyar a futuras madres brindando información veraz y no tantos mitos que hay alrededor de la lactancia, la lactancia materna es lo más natural, Dios dejó en nosotras esa capacidad, demos gracias por tan bella dicha. 

Un abrazo,

Susanne

10 Comments