Recapitulemos que el BLW es una alimentación autorregulada, donde no se les da a los bebés papillas ni purés, sino se ofrecen los alimentos cortados en trozos y que ellos los tomen con sus manos, exploren, conozcan de forma autónoma. La principal diferencia entre la alimentación autorregulada y la forma tradicional de alimentar a los bebés está en el orden que los bebés aprenden a comer; con el puré primero aprenden a tragar y más adelante a masticar, no pasa nada hasta que son más grandes y se les da algo en trozos y no lo quieren así o no saben cómo digerirlo. Con la alimentación autorregulada primero aprenden a Masticar para luego tragar. (Si no leyeron la primera parte donde les dije que no le di papillas a mi bebé pueden hacer clic aquí).
La pregunta del millón es ¿qué le doy primero? ¿cómo se lo presento? y es muy importante tomar en cuenta esto, ya que primero debemos ser muy cuidadosos a la hora de darle los alimentos al bebé, lo principal es saber cuándo empezar ya que hay que esperar a que presenten los siguientes signos, se dan aproximadamente a los 6 meses, si es después no pasa nada, pues la leche sigue siendo su alimento principal.
- Controla su cabeza, tronco y cuello
- Perdió el reflejo de extursión, es cuando por ejemplo tratan de ponerle una cuchara en su boca y la saca con la lengua, esto quiere decir “aún no estoy listo para comer sólidos” 🙂
Tamaño
Esto es muy importante ya que muchas veces por miedo a que se atraganten les damos pedacitos pequeños y No, debemos dar trozos grandes, por ejemplo, el banano completo o partido a la mitad, la zanahoria cocida partida a lo largo, papaya en trozo largo, la idea es que puedan tomar los alimentos con su mano y explorar con ellos. Recuerden no deben dar trocitos pequeños porque ahí sí habría más riesgo de atragantamiento.
Consistencia
El hecho de darles alimentos sólidos a los bebés tampoco quiere decir que todo sea crudo, sino la idea es que sea blando, cocido o al vapor cuando corresponda, ya que no es necesario que tengan dientes para hacer el BLW, los bebés con las encías exploran, chupan y mastican.
Frecuencia de alimentación
Siempre debemos de dar los alimentos en un momento donde no tengan mucha hambre, pues sino estarán desesperados por comer, así que lo ideal sería, primero leche y luego alimentos, en un principio es sólo una comida al día, puede ser la que más nos sintámos códomos para hacerla y donde el bebé esté cómodo, feliz y tranquilo para explorar sus alimentos.
Cantidad de alimentos
La preocupación de todas las madres es “es que mi hijo no come” o “cómo sé que mi hijo se está alimentando si todo lo tira” pues aquí va, la lactancia sigue siendo el alimento principal durante el primer año de vida, de los 6 a los 12 meses el bebé está en aprendizaje y conocimiento de otros alimentos, así que por favor, no nos preocupemos por eso; de eso se trata, que ellos exploren, chupen, inclusive hasta tiren la comida, eso sí, no les mentiré que luego la limpieza no es tan agradable, pero vale la pena 😉
Sugerencias de alimentos
Esta es una pequeña lista de sugerencias, se puede introducir uno a uno los alimentos para conocer la reacción del bebé y que no haya signos de alergia a alguno. Recordemos que debemos introducir poco a poco las proteínas (carnes), carbohidratos (frutas, verduras, cereales) y grasas (saludables claro).
- Banano entero o a la mitad
- Papaya partida a lo largo
- Zanahoria cocida partida a lo largo
- Plátano cocido (de preferencia sin las semillitas negras)
- Brócoli, puedes darle cada “arbolito” cocido
- Pan francés
- Tortilla
- Güicoy y güicoyitos cocidos
- Papa cocida, siempre a lo largo para que lo pueda tomar con su mano
- Pierna de pollo o pedazos de pechuga largos
- Tortitas de carne molida
- Filetes de pescado
- Arroz, bien codido y hecho bolitas para que sea fácil agarrar
- Caldo de frijol y frijol colado, aparte que es vital en nuestra dieta es muy rico en vitaminas debemos disfrutarlo.
Entre muchos alimentos más que estén acostumbrados en casa, recuerden que la idea de esto es que los bebés coman lo que normalmente comen sus padres, de la manera más sana posible, esto quiere decir que si en casa toman bastante sopa, caldos o purés no se les vaya a dar porque no es BLW, al contrario, se debe incluir todo lo que comen poco a poco, sin embargo algo muy importante es:
Sin sal ni azúcar durante el primer año de vida por favor. Sin sal; porque sus riñones no están aún preparados para recibirla y sin azúcar; porque los bebés tienen un paladar virgen y ellos no necesitan probarla desde temprana edad, sólo traerá problemas dentales y de obesidad, así que evitemos lo más que se pueda.
Alimentos que están prohibidos
Estos alimentos están prohibidos para cualquier alimentación que quieran hacer con sus bebés.
- Miel, no se debe dar antes del año, es muy peligrosa, aparte que no es necesario endulzar con miel ni miel de otro tipo
- Frutos secos, tostadas, alimentos duros, estos son muy riesgosos para el atragantamiento así que es mejor evitarlos hasta después de los 2 años
- Lácteos, todos los lácteos y cosas que tengan leche entera se debe dar hasta después del año
- Salchichas, esto por su forma es fácil el atragantamiento, además que no es un alimento nutritivo y recomendable a temprana edad
- Hojas verdes, tales como espinaca, berro, etc. tienen componentes que son difíciles de absorber antes del año (nitratos y nitritos).
- Carnes crudas o poco cocidas, por riesgo de contaminación
- Sal y azúcar antes del año
- Frituras o alimentos grasosos, sabemos el daño de las grasas, en definitiva es mejor evitarlas
- Mariscos, es mejor evitarlos durante el primer año de vida
Podemos ver todas las recomendaciones, sin embargo lo más importante es el sentido común, nadie conoce mejor a sus bebés que los padres así que ellos sabrán qué es lo mejor y el momento adecuado para darlo, así que siempre cuidadosos observando lo mejor para nuestros bebés.
Recuerden dejarme sus dudas o comentarios al respecto para ir ampliando siempre la información.
Un abrazo,
Susanne